Prenslibre casanare noticias minuto a minuto

Nuestro canal en youtube PrensaLibreCasanare
Camel ingenieria

“GRACIAS AL PROCESO DE RENOVACIÓN DE CÉDULAS SE LOGRÓ QUE NI LOS MUERTOS FUERAN JURADOS NI VOTARAN” REGISTRADOR NACIONAL

“GRACIAS AL PROCESO DE RENOVACIÓN DE CÉDULAS SE LOGRÓ QUE NI LOS MUERTOS FUERAN JURADOS NI VOTARAN” REGISTRADOR NACIONAL
Estas fueron las primeras elecciones que se realizan en el país con la cédula renovada, que permitió depurar el censo y aplicar la biometría que ha sido considerada exitosa” afirmó el Registrador Nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez Torres, durante el foro “balance elecciones 2011: autoridades locales” del ciclo de foros de Justicia Constitucional que realizan la Revista Semana y la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda

El Registrador Nacional al presentar su balance afirmó que la utilización de la nueva cédula permitió que los muertos no fueran jurados ni votaran.

Durante el foro realizado en la sede de la Universidad Sergio Arboleda el Registrador presentó el siguiente balance de la jornada electoral:

1. Control al fraude pre-electoral

Aunque tradicionalmente se habla de las elecciones como “El Día de Elecciones”, realmente las elecciones son un proceso que comienza casi un año antes de los comicios y concluye semanas después.

Por ello, antes de hablar de lo ocurrido el 30 de octubre, vale la pena destacar que para este proceso electoral la Registraduría implementó diferentes medidas para garantizar transparencia en los procesos previos a esa fecha.

Entre ellas estuvo la utilización de un nuevo software para el sorteo de jurados, que entre muchas ventajas, tuvo la de poder cruzar las listas de empleados públicos y privados enviadas por los jefes de recursos humanos de las diferentes empresas, los miembros de las instituciones educativas y los listados que enviaron los partidos y movimientos políticos, con la información de censo electoral y el con el Archivo Nacional de Identificación, ANI.

Este cotejo permitió dejar por fuera de las bases de datos un total de 51.718 cédulas de ciudadanos inicialmente reportados como elegibles equivalente al 5.52%, por inconsistencias con el Archivo Nacional de Identificación, ANI, pues los nombres o apellidos de las mismas no coincidían, no existían en el Archivo, eran mayores de 60 años o las cédulas pertenecían a personas fallecidas. También fueron rechazados datos de 20.836 personas, equivalente al 2.22% por no corresponder al censo de los municipios ya que los jurados deben prestar el servicio en el lugar donde tienen inscrita la cédula de ciudadanía

Asimismo el sorteo se realizó en forma aleatoria para garantizar la heterogeneidad de la filiación política y así brindarle transparencia al proceso electoral. Este software permitió identificar homogeneidad en algunas mesas y por ello se verificaron las bases de datos y se reemplazaron los jurados inicialmente seleccionados
Es así como con el resultado del seguimiento se decidió volver a sortear los jurados para el Municipio de Soledad, Atlántico, donde se concluyó que las plantillas reportadas por algunas empresas, presentaban información erróneas que evidenciaron posibles manipulaciones.

En las visitas realizadas en Soledad, Atlántico, se evidenciaron casos puntuales como el de la Empresa Transmercar, en donde aparecen 194 empleados reportados, 122 ingresados a la base de datos, 102 jurados seleccionados y 36 jurados en el régimen subsidiado.

Según declaraciones del gerente de la empresa de transporte, sólo envió una plantilla que decía contener 13 empleados pero aparecen 181 empleados de más. Al hacer la visita a esta empresa se hace una inspección al computador de la persona encargada de sistemas, en la se constató que la plantilla allí relacionada no coincide con la reportada a la Registraduria Especial.

Asimismo el caso del Jardín infantil Castillo Real donde aparecen 40 empleados reportados, 22 ingresados a la base de datos, 22 jurados seleccionados y 7 jurados en el régimen subsidiado.

A la Registraduría Especial llegó un oficio con un CD reportando 40 empleados del jardín infantil. Al hacer la respectiva visita la rectora, quien suscribe el oficio, se muestra sorprendida y manifiesta que en ningún momento ella recibió solicitud por parte de la Registraduría Especial y que a su vez tan poco envió ni firmó el oficio que reportaron a la Registraduría con esa cantidad de Jurados; ya que allí sólo laboran 3 empleados.

2. Participación y abstención

Ahora sí, hablemos del 30 de octubre. Terminadas las elecciones de autoridades locales, el balance que dejan los comicios para la Registraduría Nacional del Estado Civil es muy satisfactorio.

Esto se debe, en primer lugar, al número de colombianos que acudieron a las urnas a elegir sus autoridades. De acuerdo con el preconteo realizado por la Entidad, con información del 99% de las mesas instaladas para Gobernación y la Alcaldía de Bogotá, los resultados indicaron que la jornada democrática del pasado 30 de octubre fue la de mayor votación registrada hasta la fecha en el país, al alcanzar un total de 17.386.263 votantes que equivale al 56.78% de participación del censo electoral, conformado por 30.669.020 ciudadanos habilitados para votar en estos comicios.

Es decir que en comparación con el año 2007 la abstención se redujo en 1.82%, al pasar de 45.04%, el nivel registrado en 2007, a 43.22% en la jornada electoral de 2011. La diferencia será aún mayor cuando culmine el proceso de escrutinio y se consolide el resultado del 100% de las mesas.

En esta ocasión la votación superó en 2.225.413 de sufragantes la votación anterior de autoridades locales, ya que en 2007 votaron 15.160.850 colombianos, sobre un censo de 27.584.523 ciudadanos.

3. Identificación biométrica

Otro aspecto exitoso de las elecciones del pasado 30 de octubre fue la implementación de la identificación biométrica, que funcionó con éxito en los 15 municipios en los que se aplicó y sirvió no sólo para disuadir posibles fraudes, sino también para detectar 6 intentos de suplantación en el departamento de La Guajira.

Estas elecciones se convirtieron en el escenario para el mayor despliegue de biometría en la historia electoral del país: 3.388.731 ciudadanos, es decir más del 10% del censo electoral, fueron convocados a puestos de votación con herramientas biométricas, gracias a los $10.584 millones asignados por el Gobierno Nacional para este propósito.

Se instalaron dispositivos biométricos en 666 puestos de votación de los municipios de Cartagena, Magangué y Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar; Cali, Yumbo, Jamundí, Palmira, Buenaventura y Yotoco en el Valle del Cauca y en Soledad, Atlántico. Adicionalmente, con recursos propios, equipos técnicos y humanos, la Registraduría Nacional llegó a los municipios de Montelíbano, Uribia, Castilla la Nueva, Maicao y Puerto Gaitán de los departamentos de La Guajira, Córdoba y Meta.

De acuerdo con análisis presentados en los diferentes medios de comunicación la implementación de esta herramienta permitió en muchos casos cambiar el mapa político de los municipios en los cuales se instalaron los lectores.

Por ejemplo, el diario El Espectador, publicó el jueves 3 de noviembre de 2011 la siguiente información: “Uno de los delitos que más se presenta en las jornadas electorales es la suplantación de votantes y en este proceso electoral el Gobierno dispuso de $10.584 millones para implementar la identificación biométrica en regiones que, de acuerdo con el mapa de riesgo elaborado por la Registraduría Nacional, podría tener alta incidencia de este delito. Con la debacle de los cuestionados caciques electorales queda en evidencia que el resultado de la implementación de la biometría tuvo éxito. Los sitios donde se empleó el mecanismo de identificación, como Cartagena, Magangué y El Carmen de Bolívar, en el departamento de Bolívar; Cali, Yumbo, Jamundí, Palmira, Buenaventura y Yotoco en el Valle del Cauca, y en Soledad, Atlántico, coinciden con las derrotas de la empresaria del chance Enilce López y el ex senador condenado por parapolítica Juan Carlos Martínez.

Asimismo, el portal La Silla Vacía, publicó el miércoles 2 de noviembre de 2011 que “…la implementación de la biometría en el Valle cambió el mapa político, pues las fuerzas que generalmente habían mantenido el poder ya no lo tienen ahora que se garantizó la identidad de los votantes”.

4. El rediseño de la tarjeta electoral

Otro importante logro de la jornada electoral fue la drástica reducción de votos nulos en las elecciones de concejos, asambleas y Juntas Administradoras Locales, como resultado del rediseño de la tarjeta electoral que adelantó la Registraduría, en convenio con el Instituto Republicano Internacional (IRI), la Agencia Estadounidense de Cooperación para el Desarrollo, USAID, y la Universidad de los Andes.

La nueva tarjeta electoral estrenada el pasado 30 de octubre incorporó la figura de “área de votación por partido o movimiento”, para disminuir el alto índice de votos nulos ocasionado por las marcaciones realizadas sobre el número de un candidato pero sin precisar el partido o movimiento al cual se le pretende dar el voto, en las listas con voto preferente.

La reingeniería a la tarjeta electoral logró que en la elección de corporaciones plurinominales con y sin voto preferente los votos nulos descendieran. Luego de décadas de mantener una tendencia creciente en el número de votos nulos, por primera vez se logró reversar esta tendencia.

De acuerdo con los resultados de preconteo la cantidad total de tarjetas nulas marcadas el pasado 30 de octubre fue de 2.626.036, mientras que la suma de votos nulos depositados por las 5 corporaciones en 2007 fue de 3.031.884.

Si se analiza únicamente las tarjetas de Concejo, Asamblea y Jal, que fueron las que se presentaron con un diseño renovado, los votos nulos en estas tres corporaciones fueron 609.959 menos que hace 4 años.
Sin embargo, de acuerdo con el análisis efectuado por Co
ngreso Visible y el Instituto Republicano Internacional (IRI), en estas elecciones el país se ahorró cerca de 1 millón de votos nulos, al proyectar las cifras con relación al crecimiento del censo electoral y del total votantes. De acuerdo con el análisis, en estas elecciones hubo proporcionalmente 917.318 votos nulos menos para Concejo, Asamblea y JAL, en comparación con 2007.

“Las proyecciones muestran que de haberse mantenido el antiguo tarjetón, el número de votos nulos se habría elevado en casi un millón de votos para los comicios de Asambleas, Concejos y Juntas Administradoras Locales. La modificación de las tarjetas redujo la tasa promedio de nulidad en las tres corporaciones en un 2,03% pasando del 6,28% en 2007 al 4,25% en 2011”, concluye el informe del IRI.

5. Récord en velocidad de transmisión de datos

Sin duda una de las mayores satisfacciones para la Entidad el pasado 30 de octubre fue la velocidad en la transmisión de resultados durante las elecciones. Esta velocidad en la transmisión de resultados no es cuestión de suerte o mera casualidad, por el contrario ratifica el éxito alcanzado en este tema en las elecciones presidenciales de mayo y junio de 2010.

La labor realizada el pasado 30 de octubre fue optimizada en más de un 20% respecto de las elecciones del 2007 y en más del 40% de las del 2003.
El 91.27% de los resultados de las votaciones para Alcaldes de todo el país, se conocieron antes de las 6:00 p.m., labor que fue superada en un 20.07% sobre los resultados obtenidos en el proceso electoral del año 2007 y en un 45.67% del evento de 2003.

Con respecto a los resultados de Gobernación, a las 7:00 p.m. el país conocía el 86.54%. de la votación. Al cotejar esta cifra con los resultados obtenidos en el 2007, se observa que la superó en un 19.74% y en un 36.54% respecto del año 2003.

Para el logro de los anteriores resultados, fue necesario sincronizar el trabajo en equipo del recurso humano de la entidad, contratistas, acompañamiento de las entidades de control del Estado y demás actores del proceso. También fue necesario poner a punto las plataformas tecnológicas suministradas por las diferentes firmas procesadoras de los datos electorales.

En igual forma, los medios de comunicación de voz y datos suministrados por la ETB y el recurso tecnológico y de seguridad dispuesto a través de la unión temporal Conproel y la disposición de las salas de prensa en las capitales del país, fueron fundamentales para la consolidación y divulgación oportuna de los resultados electorales.

Desde el punto de vista técnico se diseñó un plan de comunicaciones con base en la densidad de las votaciones del año 2007 y estableciéndose el tiempo estimado de transmisión y procesamiento de los datos de una mesa de votación para cada uno de los departamentos del país, donde se dispuso de más de 20.000 medios para la transmisión y recepción de los resultados electorales consignados en las actas de votación suscritas por los jurados de votación.

6. Control al fraude post-electoral

Así como las elecciones comienzan mucho antes del 30 de octubre, también terminan después y por lo tanto deben diseñarse controles para los días posteriores a los comicios.

Con relación a las medidas de control al fraude post-electoral, vale la pena recordar que la Registraduría entrega las elecciones a las 7:30 am del día de los comicios a la sociedad civil representada en los jurados de votación, quienes diligencian los formularios que se utilizan para el proceso de escrutinio, a cargo de jueces de la República y delegados del Consejo Nacional Electoral.

No obstante, la Registraduría Nacional del Estado Civil adoptó este año 3 medidas importantes para evitar el fraude post-electoral: La digitalización de los E-14, el escrutinio inmediato y desde cero y la entrega diaria de CDs con información del avance de escrutinio a los testigos y apoderados de los candidatos.

En primer lugar, este año, como se hizo en 2010, la Registraduría digitalizó todos los formularios E-14 suscritos por los jurados y los publicó en la página web de la Entidad desde el día de los comicios. Se trata de un esfuerzo humano y tecnológico importante, ya que a manera de ejemplo, en una ciudad como Bogotá, los E-14 pueden sumar más de 1 millón de folios.

Esta digitalización de los E-14 sirvió además para que en aquellos municipios en los que se registraron asonadas en los días posteriores a las elecciones no fuera necesario repetir los comicios ya que la Organización Electoral cuenta con los documentos necesarios para adelantar los escrutinios.

El escrutinio inmediato de mesa implicó el nombramiento de más de 1.200 registradores ad hoc, quienes actuaron como secretarios de las comisiones escrutadoras desde el domingo por la tarde.

8 días después de iniciado el escrutinio 1.018 de los 1.102 municipios del país ya habían terminado el proceso de escrutinio municipal y a 15 días de las elecciones sólo 11 municipios faltaban por terminar este proceso. Hoy sólo están pendientes por culminar los escrutinios en 7 de los 1.102 municipios del país. Bogotá; Pereira, Sitio Nuevo y Santa Marta (Magdalena), Cartagena, Arenal (Bolívar) y La Palma (Cundinamarca),

En segundo lugar, como aplicación de la Reforma Política, este año los escrutinios a cargo de las comisiones escrutadoras comenzaron el domingo 30 de octubre y no el martes siguiente a la elección. Esto significó que el escrutinio se realizó de manera paralela al preconteo y no posteriormente, y por tal razón el preconteo no sirvió de base para el escrutinio. El trabajo partió de cero, los computadores con los que trabajaron las comisiones no tenían información cargada y esto obligó a revisar uno a uno los formularios E-14 suscritos por los jurados.

La tercera medida adoptada fue entregar diariamente a los testigos electorales debidamente acreditados y a los apoderados de los candidatos un CD con la información almacenada en los computadores en los que se adelanta el proceso de escrutinio. Cada noche, al finalizar la audiencia de escrutinio, se entregó la información a los testigos, la cual por supuesto debía coincidir con la que comenzaba el proceso al día siguiente. Este control permitió detectar en Bogotá, de los 70 computadores utilizados para las 70 comisiones escrutadoras, se registró una diferencia de 49 votos en uno de los 6 equipos usados en la comisión escrutadora de Engativá. En consecuencia los escrutinios se suspendieron durante 6 días para realizar una auditoría de sistemas que incluyó la revisión de 70 computadores que tienen 2,3 millones de votos de Alcaldía, 2,2 de Concejo y 2,1 millones de JAL. Sobre esos más de 7 millones de votos sólo se encontró una diferencia de únicamente 49 votos, que beneficiaban a un candidato al Concejo de la lista de Cambio Radical. En la tarde del lunes los Registradores Distritales y los jueces de la comisión escrutadora pusieron el caso en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación para que adelanten las investigaciones pertinentes.

Estos ejemplos sirven para ilustrar que el fraude es una cadena que se puede efectuar no sólo el día de elecciones sino semanas o meses antes de los comicios, o días después de los mismos. Los cruces de bases de datos, la revisión al proceso de selección de jurados, el seguimiento día a día a la inscripción de cédulas en cada puesto de votación, la digitalización de E-14 y el control durante los escrutinios permitieron identificar posibles fraudes y tomar las medidas correctivas de manera oportuna.

Se espera que los próximos comicios incluyan más componentes tecnológicos y mayores controles a las distintas modalidades de fraude, pero las medidas adoptadas fueron innovadoras y permitieron garantizar unas elecciones en calma y transparentes en todo el territorio nacional.


Comentarios

escucha radio online
Cerrar
Cerrar