Prenslibre casanare noticias minuto a minuto

Nuestro canal en youtube PrensaLibreCasanare
Camel ingenieria

El 17% de menciones del plebiscito en redes sociales estuvieron entre la esperanza y las ofensas

Según estudio de la conversación en las redes sociales sobre el Plebiscito, realizado por la Misión de Observación Electoral MOE, el impacto de los grandes hitos mediáticos como las firmas del Acuerdo entre el Gobierno y las Farc en Cuba y en Cartagena lograron posicionar mensajes de esperanza y tolerancia (10% del total de conversaciones) sobre discursos de odio, ofensas e intolerancia (7%) que caracterizó el día a día de la conversación en las redes sociales.

El estudio realizado por la MOE con la asesoría metodológica y tecnológica de Acceso, agencia internacional experta en análisis de redes sociales, rastreó la conversación de 2´261.472 menciones en Twitter, Facebook e Instagram referentes a las elecciones del Plebiscito, desde el 17 de Junio al 30 de Septiembre de 2016, y en donde participaron 417.060 autores.

El 17% de menciones del plebiscito en redes sociales estuvieron entre la esperanza y las ofensas












El discurso de esperanza, tolerancia y diálogo versus el discurso de la ofensa, intolerancia y odio

Para este análisis se rastreó el uso del lenguaje en cada mención realizada sobre el plebiscito. En ese sentido rastrea adjetivos calificativos y construcciones lingüísticas complejas propias del lenguaje colombiano en donde se detectaban emociones desbordadas, fueran estas de esperanza o de intolerancia. Esta medición no tiene nada que ver con la tendencia del usuario hacia el Sí o el No de los acuerdos, sino específicamente sobre su lenguaje.

Según el estudio revelado por la MOE, del total de conversaciones sobre el plebiscito (2.261.472 menciones), el 83% tuvieron un lenguaje totalmente neutral sin mayores cargas emocionales por parte del usuario. El 10% presentaron lenguajes de esperanza, tolerancia, optimismo y el 7% lenguajes de odio, intolerancia y ofensa.

Para la MOE, por fuera del lenguaje neutral, cuando miramos el discurso apasionado en las redes sociales, se encontró que durante el periodo analizado, fue predominantemente de ofensas, odio e intolerancia. No obstante el volumen de información generada días puntuales como el 23 de junio (firma del punto de fin del conflicto en Cuba), 24 agosto (cierre de las negociaciones) y el 26 de septiembre (firma en Cartagena del Acuerdo final) tuvieron un lenguaje predominantemente de esperanza y tolerancia que al final estadísticamente pone por encima este discurso sobre el de la ofensa.

Alejandra Barrios, directora de la MOE señaló que durante la campaña se alertó sobre el uso de un lenguaje de intolerancia como un riesgo electoral. "Este estudio demuestra que este lenguaje existió de manera sistemática durante todo el periodo analizado y que, de no ser por la respuesta ciudadana en los grandes hitos de este periodo, y lo que ha pasado en las últimas dos semanas, en donde la MOE realizó una fuerte campaña en redes sobre el respeto a las ideas contrarias, no tendríamos la noticia hoy de que el lenguaje apasionado sobre el plebiscito ha cambiado a valores de tolerancia, esperanza e invitación al diálogo".

Finalmente la MOE y Acceso, encontraron que de toda la conversación durante el periodo monitoreado, solamente el 2% (39.339 menciones) anuncian o denuncian falsedades y mentiras durante el plebiscito por parte de otros internautas.

Las 60 cuentas que más influyen en la conversación sobre el plebiscito de refrendación del acuerdo de paz

Se categorizaron 7.073 menciones donde se analizaron las diferentes menciones de los 60 autores más representativos alrededor del contenido compartido, opiniones y/o denuncias frente al tema de Plebiscito. Estos 60 autores generan el 12% de todos los retweet de la conversación total del plebiscito. En ella se tienen en cuenta la cantidad de seguidores, así como el nivel de interacción de esa cuenta con otros y como líderes de comunidades digitales alrededor del plebiscito. Esta medida no tiene en cuenta a las cuentas de los medios de comunicación.

Los roles de las 60 cuentas que más influyeron en el debate del plebiscito a través de las redes sociales con: 40% ciudadanos, 39% cuentas de políticos, 7% cuentas de periodistas y 7% cuentas personales de funcionarios públicos.

De estas cuentas el 66% eran hombres, 25% mujeres y 9 % instituciones, organizaciones o campañas. Es importante resaltar que se encontró que las mujeres que hacen parte de los 60 usuarios más influyentes, mostraron mayor proporción de mensajes de intolerancia y ofensas que los hombres o las organizaciones.

En proporción el estudio encontró que los periodistas, ciudadanos, y políticos que más influyeron en la conversación presentaron mensajes de intolerancia en mayor proporción que mensajes de tolerancia, diálogo, esperanza. Por el contrario Gobierno y las cuentas personales de los funcionarios públicos solo registraron mensajes de tolerancia, diálogo, amor y esperanza.

Para la MOE, estas estadísticas muestran el poder que tiene la ciudadanía frente al posicionamiento de un tema en la agenda de las redes sociales, por encima de estructuras institucionalizadas como lo políticos, los periodistas, organizaciones o los funcionarios públicos.


Comentarios

escucha radio online
Cerrar
Cerrar