El 2 de octubre de 2025 en Bogotá, el Registrador Delegado en lo Electoral, Jaime Hernando Suárez Bayona, formalizó el registro del grupo significativo de ciudadanos "La Voz del Pueblo", que postuló como candidato presidencial a Miguel Ángel Montaña Gutiérrez.
La inscripción habilita el proceso de recolección de firmas de respaldo, cuyo número mínimo exigido corresponde al 3 % de los votos válidos emitidos en las elecciones presidenciales anteriores, lo que equivale a 635.216 apoyos (firmas).
Miguel Ángel Montaña Gutiérrez nació en Sogamoso. Desde temprana edad mostró una vocación emprendedora: a los 12 años vendía el periódico Entérese y empanadas en su ciudad natal. Con apenas 14 años, en el año 2000, llegó a Paz de Ariporo, Casanare; allí combinó sus estudios con la venta de chances y posteriormente helados Cream Helado. Su perseverancia le permitió culminar el bachillerato en 2004 en el Colegio Juan José Rondón, mientras cursaba los grados 9.º, 10.º y 11.º, motivado por las clases de ciencias sociales y por el estudio de la historia universal, alimentando su sueño de llegar algún día a la Presidencia de Colombia.
Frente a la escasez de recursos económicos, continuó trabajando en la venta de helados, destinando parte de sus ingresos a adquirir libros de formación financiera y desarrollo personal, como Padre Rico, Padre Pobre de Robert Kiyosaki y Piense y Hágase Rico de Napoleón Hill. Asimismo, se interesó por la prensa económica, siendo lector habitual del diario Portafolio. En 2006 conoció la existencia de programas de becas y, tras reunir los requisitos, en 2007 ingresó —junto a su hermana Lady Johanna Montaña— a la Universidad de Pamplona para estudiar Economía, carrera que concluyó académicamente en 2012.
En el periodo 2013 - 2016 trabajó en la Cámara de Comercio de Casanare. Años después, como padre de cuatro hijos, decidió ampliar su formación, cursando un técnico laboral en Investigación Judicial y Criminalística, y actualmente estudia Derecho en la Universidad INCCA de Colombia.
Su incursión en la política se sustenta en una visión estratégica inspirada por su formación en economía. Propone convertir a Colombia en un país desarrollado mediante tres pilares: educación, empleo e industrialización sostenible.
Plantea aumentar la oferta académica en profesiones de alta demanda futura, fortaleciendo la innovación tecnológica desde la educación preescolar, incorporando robótica y ciencias aplicadas.
En el ámbito económico, promover condiciones idóneas para la inversión extranjera directa, manteniendo un marco fiscal sólido y gestionando acuerdos comerciales y académicos con países líderes en tecnología e industrialización, replicando las mejores prácticas de naciones desarrolladas.