Por iniciativa de la Gobernación de Casanare y con el apoyo de una alianza temporal conformada por ganaderos y representantes de diferentes gremios del sector pecuario, se adelanta la fase de viabilidad para la creación de un Centro Biotecnológico de Reproducción Animal. Este laboratorio busca fortalecer la genética y la productividad de especies bovinas, bufalinas, equinas, porcinas y ovinocaprinas en el departamento.
De acuerdo con Jaime Hernando Zapata, coordinador del proyecto, actualmente se desarrolla la etapa conocida como “prefactibilidad” del proyecto de estudios de pre inversión del Centro de Biotecnología Reproductiva, en la que se recopila información técnica y económica junto a los productores para determinar las principales necesidades en inseminación, sexado y transferencia de embriones. El propósito es preservar las características genéticas propias del territorio, como las del ganado criollo casanareño, y mejorar la competitividad del sector.
Zapata explicó que Casanare ocupa el cuarto lugar nacional en producción bovina, con más de 2,4 millones de animales, y cuenta con un creciente inventario porcino que ya supera los 130.000 ejemplares. En este contexto, el centro se proyecta como una herramienta clave tanto para la prestación de servicios comerciales como para la investigación y el desarrollo de tecnologías reproductivas sostenibles.
Durante el encuentro con más de 60 representantes del sector ganadero, los asistentes manifestaron su respaldo al proyecto, resaltando la importancia de armonizar la mejora genética con las condiciones naturales de la sabana casanareña. Los productores insistieron en que los avances científicos deben implementarse sin alterar el equilibrio ambiental ni desplazar las razas adaptadas al ecosistema local.
El proyecto, liderado por la Gobernación de Casanare, busca fortalecer la ganadería sostenible y climáticamente inteligente, además de promover la conservación de las líneas genéticas adaptadas al territorio. Una vez superada la fase de viabilidad técnica, se pasará al estudio de factibilidad y posteriormente a la construcción del laboratorio, que se perfila como un hito en la modernización del sector pecuario del departamento.