Prenslibre casanare noticias minuto a minuto

Nuestro canal en youtube PrensaLibreCasanare
Camel ingenieria

Acuerdo final con las Farc será firmado a más tardar en seis meses

Acuerdo final con las Farc será firmado a más tardar en seis meses
El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, anunció este miércoles en La Habana que se logró un acuerdo para poner fin al conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que se firmará a más tardar dentro de seis meses.

“El Jefe del Secretariado de las Farc y yo hemos acordado que a más tardar en seis meses deben concluir las negociaciones”, manifestó el Mandatario.

“Hoy he venido a La Habana en primer lugar para anunciarles a los colombianos, pero en especial a las víctimas, que hemos logrado un acuerdo sobre las bases de un sistema de justicia que me permite decir con convicción que vamos a lograr el máximo de justicia posible para las víctimas, la máxima satisfacción posible de sus derechos”, declaro el Jefe de Estado.

El Mandatario colombiano, que llegó esta tarde al Centro de Convenciones de la capital cubana, fue recibido por el Presidente de esa nación caribeña, Raúl Castro y anunció el acuerdo luego de la lectura de una declaración conjunta, al lado del jefe del Secretariado de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como Timoleón Jiménez o ‘Timochenko’.

En el acto estuvieron el Canciller cubano, Bruno Rodríguez; los miembros de los equipos negociadores de las partes, así como delegados de Cuba y Noruega, países garantes, y Venezuela y Chile, países acompañantes.

“Y también acordamos, como se acaba de anunciar, que las Farc comenzarán a dejar las armas a más tardar a los 60 días de la firma del Acuerdo Final”, expresó el Presidente Santos.

El Presidente resaltó los logros alcanzados hoy en el proceso de negociaciones que comenzó en noviembre de 2012.

“Esto demuestra la madurez que ha alcanzado este proceso. Desde la orilla de las instituciones, quiero reconocer y valorar el paso que hoy han dado las Farc”, manifestó y dijo que si bien son adversarios, avanzan en una misma dirección, que es la de la paz.

Advirtió que “tan importante como satisfacer los derechos de las víctimas es asegurar que no haya nuevas víctimas: que se acabe definitivamente el conflicto armado en Colombia”.

El Presidente Santos se refirió al acuerdo logrado con el jefe de las Farc y dijo que “no va a ser una tarea fácil, porque aún faltan puntos difíciles por acordar. Pero esa es la instrucción que le hemos dado a nuestras delegaciones: que terminen el acuerdo lo más pronto posible”.

Sostuvo que este “no es cualquier acuerdo, es el fin de una guerra de 60 años, la más larga de nuestro continente, la única de nuestro continente. Un acuerdo que debe sentar las bases de una paz que verdaderamente sea estable y duradera” y “un acuerdo que todos los colombianos tendrán la oportunidad de refrendar”.

El Gobernante subrayó que “la condición fundamental de este proceso es que tenemos que romper de una vez por todas y para siempre cualquier vínculo entre política y armas. Por eso el proceso de dejación de armas debe culminar a la mayor brevedad”.

Agregó que al Gobierno le corresponde dar todas las garantías de seguridad a las Farc y emplearse a fondo en la implementación de los acuerdos, para poner en marcha las transformaciones que se han pactado: la reforma rural integral, la nueva apertura democrática, la solución al problema de las drogas ilícitas y ahora, los acuerdos sobre víctimas.

El Presidente Santos aprovechó la ocasión para agradecer el Gobierno de Cuba y al Presidente Raúl Castro “por la extraordinaria hospitalidad, y sobre todo por su incansable compromiso con la paz de Colombia”.

Así mismo, expresó su gratitud al Gobierno de Noruega y dijo que “su apoyo ha sido fundamental”, así como a Venezuela y a Chile, y al enviado especial de Estados Unidos al proceso, Bernie Aronson.

El Presidente de la República valoró el trabajo de la Delegación del Gobierno, a los plenipotenciarios y al equipo técnico- por todo el trabajo que han hecho durante estos últimos tres años.

“Si podemos hoy anunciar que en seis meses concluirá el proceso, es por los avances que con tanto sacrificio han logrado”, dijo.

Por último recordó las palabras que el pasado domingo pronunció, precisamente en Cuba, el Papa Francisco, quien dijo: ‘No podemos permitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación’.

“¡No vamos a fracasar! ¡ha llegado la hora de la paz!”, concluyó el Presidente Juan Manuel Santos.

El Proceso

1. ¿Cuáles son los temas que se están negociando en La Habana?

Los puntos que se están discutiendo son los de la Agenda del “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de un paz estable y duradera”, que se firmó el 26 de agosto de 2010 en La Habana. La agenda contiene cinco puntos sustantivos y uno de procedimiento:

1. Política de desarrollo agrario integral
2. Participación política
3. Fin del conflicto
4. Solución al problema de las drogas ilícitas
5. Víctimas
6. Implementación, refrendación y verificación

2. ¿Qué acuerdos se han alcanzado en las negociaciones de La Habana?

El Gobierno y las Farc han alcanzado acuerdos en tres de los seis puntos de la agenda: Política de desarrollo agrario, Participación política y Solución al problema de las drogas ilícitas. Adicionalmente se logró un acuerdo sobre la Comisión de la Verdad, que hace parte del Sistema de Justicia Transicional que se está discutiendo en el punto de Víctimas. También se alcanzó un acuerdo en materia de desminado.

3. ¿Cuáles son los puntos claves del acuerdo de desarrollo agrario?

Este acuerdo se basa en cuatro puntos clave de gran importancia para las personas que viven en el campo: acceso a la tierra, un programa de desarrollo con enfoque territorial, un plan nacional para reducir la pobreza y eliminar la pobreza extrema y la puesta en marcha de un programa de seguridad alimentaria.

4. ¿Cuáles son los puntos clave del acuerdo de participación política?

Los puntos clave son apertura democrática para la inclusión de fuerzas políticas alternativas, fortalecimiento de la participación ciudadana y generación de condiciones para romper para siempre el vínculo entre política y armas.

5. ¿Cuáles son los puntos clave del acuerdo de drogas ilícitas?

Este acuerdo se basa en la puesta en marcha de un programa integral de sustitución de cultivos y desarrollo alternativo, el establecimiento de una política de salud pública para tratar a los consumidores, la ejecución de una estrategia para reforzar la lucha contra el crimen organizado y el compromiso de las Farc de contribuir en la solución al problema de las drogas ilícitas.

6. ¿Por qué se decidió negociar en medio del conflicto?

Los procesos anteriores de negociación en medio de treguas o con despejes territoriales dejaron una lección: es mejor concentrar todas las energías en avanzar en acuerdos que conduzcan al fin del conflicto. Sin embargo, en la medida en que el proceso ha avanzado, las partes han tomado decisiones para bajar la intensidad de la guerra. El 20 de julio las Farc decretaron una tregua unilateral y una semana más tarde el Gobierno suspendió los bombardeos contra los campamentos de esta organización.

7. ¿El acuerdo de paz respeta los compromisos de Colombia frente al Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional?

Las víctimas son el centro de este proceso. El compromiso es llegar a la paz con un máximo de justicia. Las partes acordaron con toda claridad que no se sentaron a negociar para intercambiar impunidades y que los derechos de las víctimas del conflicto no son negociables. El modelo de justicia transicional que se construya respetará los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición como lo exigen las normas internacionales.

Cronología del proceso de paz en Colombia

2010

NOVIEMBRE

•El Presidente Juan Manuel Santos busca contacto y enlace con las FARC-EP.

2011

MARZO

•Inicia fase exploratoria.

2012

AGOSTO

•El Presidente Juan Manuel Santos confirma a la opinión pública que el Gobierno tiene diálogos exploratorios con las FARC-EP.

•Se firma el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Se estipula que las conversaciones de paz tendrán lugar en La Habana, Cuba.

OCTUBRE

•Instalación formal de las conversaciones entre el Gobierno y las FARC-EP en Oslo, Noruega.

NOVIEMBRE

•Inicia el primer ciclo de la Mesa de Conversaciones sobre el primer punto de la Agenda: Política de Desarrollo Agrario Integral.

•Primer cese al fuego unilateral por parte de las FARC-EP por dos meses

DICIEMBRE

•Los negociadores del Gobierno y de las FARC-EP reciben propuestas de la sociedad civil. Se abren espacios de participación vía web.

2013

MAYO

•El Gobierno Nacional y las FARC-EP logran acuerdos sobre el primer punto de la Agenda: Política de Desarrollo Agrario Integral.

JUNIO

•Inician formalmente conversaciones sobre el segundo punto: Participación Política.

JULIO

•El Gobierno Nacional reconoce públicamente su responsabilidad en el desarrollo del conflicto armado.

AGOSTO

•Las FARC-EP reconocen públicamente su responsabilidad en el desarrollo del conflicto armado.

NOVIEMBRE

•Las FARC-EP y el Gobierno Nacional anuncian acuerdo sobre el segundo punto de la Agenda: Participación Política.

•Inicia discusión del cuarto punto de la agenda: Solución al Problema de las Drogas Ilícitas.

DICIEMBRE

•Las FARC-EP anuncian cese del fuego unilateral por 30 días.

2014

FEBRERO

•Construcción de acuerdos sobre el punto cuatro: Solución al Problema de las Drogas Ilícitas.

MAYO

•El Gobierno Nacional y las FARC-EP anuncian acuerdo sobre el cuarto punto de la Agenda: Solución al Problema de Drogas Ilícitas.

JUNIO

•Inicia la discusión sobre el punto de Víctimas.

•Se hace pública la declaración de principios para la discusión del punto 5 de la Agenda: Víctimas.

JULIO

•El Gobierno Nacional suspende bombardeos a campamentos de las FARC-EP.

AGOSTO

•Instalación de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

•Instalación de sub-comisión técnica del punto 3: Fin del Conflicto.

SEPTIEMBRE

•Instalación de la sub comisión de género.

NOVIEMBRE

•Entre noviembre de 2014 y mayo 2015, 60 víctimas visitaron la Mesa de Conversaciones.

•El Presidente Juan Manuel Santos suspende las conversaciones por la captura del General Rubén Darío Alzate.

•Las FARC-EP liberan dos secuestrados.

• Las FARC-EP ofrecieron disculpas públicas a las víctimas de la tragedia de Bojayá y anunciaron medidas reales que contribuyan a la verdad y a la reparación de las víctimas.

DICIEMBRE

•El General Alzate y sus acompañantes son liberados.

•Se reanudan los diálogos.

•Las FARC-EP declaran cese al fuego unilateral e indefinido.

2015

FEBRERO

•La Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas entrega su informe final.

•Las FARC-EP se comprometen a no vincular menores de 17 años a sus filas.

MARZO

•El Gobierno Nacional y las FARC-EP llegan a acuerdo sobre desminado del territorio nacional.

ABRIL

•El Gobierno Nacional levanta la orden de suspensión de bombardeos a los campamentos de las FARC-EP.

MAYO

•Las FARC-EP suspenden cese al fuego unilateral.

• El Gobierno Nacional y las FARC-EP presentaron avances en la implementación del Proyecto Piloto de Desminado en la vereda El Orejón, en el norte de Antioquia.

JUNIO

•El Gobierno Nacional y las FARC-EP presentan avances del punto cinco: Víctimas. Acuerdan que, una vez firmado el Acuerdo Final, se ponga en marcha la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

•Las FARC-EP declaran cese al fuego unilateral por un mes.

JULIO

• El Gobierno Nacional y las FARC-EP presentan el comunicado ‘Agilizar en La Habana y desescalar en Colombia’, en el que se hace referencia a un cambio en la metodología de la Mesa de Conversaciones, que busca un trabajo técnico, continuo y simultáneo.

•Las FARC-EP reafirman su decisión de decretar un cese al fuego. El Gobierno Nacional se compromete a tomar medidas de desescalamiento del conflicto.

AGOSTO

•Construcción de acuerdos sobre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

•Subcomisión Técnica del Fin del Conflicto discute los temas relacionados con el cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas.

SEPTIEMBRE

•El Gobierno Nacional y las FARC-EP llegan a acuerdo sobre punto 5: Victimas.

Comunicado conjunto # 60 sobre el Acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para la Paz

La Habana, Cuba, 23 de septiembre de 2015

1. El Gobierno de la República de Colombia y las FARC-EP reafirman su compromiso con los acuerdos logrados hasta la fecha: “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, “Participación política: Apertura democrática para construir la paz” y “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”.

2. A la vez, reafirman su compromiso con una fórmula de justicia que satisfaga los derechos de las víctimas y contribuya a la construcción de una paz estable y duradera. Con ese propósito estamos construyendo un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En ese marco hemos acordado que se creará una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y hemos logrado acuerdos importantes en materia de reparación de las víctimas.

3. En cuanto al componente de justicia, hemos acordado crear una Jurisdicción Especial para la Paz, que contará con Salas de Justicia y con un Tribunal para la Paz. Las Salas y el Tribunal estarán integrados principalmente por magistrados colombianos, y contarán con una participación minoritaria de extranjeros que cumplan los más altos requisitos. La función esencial de las Salas y del Tribunal para la Paz es acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de los graves delitos cometidos durante el conflicto armado, particularmente los más graves y representativos, garantizando la no repetición.

4. El componente de justicia prevé que a la terminación de las hostilidades, de acuerdo con el DIH, el Estado colombiano otorgará la amnistía más amplia posible por delitos políticos y conexos. Una ley de amnistía precisará el alcance de la conexidad. En todo caso no serán objeto de amnistía o indulto las conductas tipificadas en la legislación nacional que se correspondan con los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los graves crímenes de guerra, entre otros delitos graves como la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y la violencia sexual. Estos delitos serán objeto de investigación y juzgamiento por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz.

5. La Jurisdicción Especial para la Paz tendrá competencia respecto de todos los que de manera directa o indirecta hayan participado en el conflicto armado interno, incluyendo a las FARC-EP y a los agentes del Estado, por los delitos cometidos en el contexto y en razón del conflicto, en especial respecto de los casos más graves y representativos.

6. La Jurisdicción Especial para la Paz contempla dos tipos de procedimientos: uno para quienes reconocen verdad y responsabilidad, y otro para quienes no lo hacen o lo hacen tardíamente. A los primeros se les impondrá una sentencia, fundada en las conductas reconocidas después de haber sido contrastadas las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, las sanciones impuestas por otros órganos del Estado, las sentencias judiciales existentes, así como la información que provean las organizaciones de víctimas y de derechos humanos. Los segundos enfrentarán un juicio contradictorio ante el Tribunal.

7. Las sanciones que imponga el Tribunal tendrán como finalidad esencial satisfacer los derechos de las víctimas y consolidar la paz y deberán tener la mayor función restaurativa y reparadora del daño causado. Para todos aquellos que reconozcan responsabilidades por los delitos competencia del Sistema, la sanción tendrá un componente de restricción de libertades y derechos que garantice el cumplimiento de las funciones reparadoras y restauradoras de las mismas mediante la realización de trabajos, obras y actividades y en general la satisfacción de los derechos de las víctimas. Las sanciones para quienes reconozcan delitos muy graves tendrán un mínimo de duración de cumplimiento de 5 años y un máximo de 8 de restricción efectiva de la libertad, en condiciones especiales. Las personas que hagan dicho reconocimiento de manera tardía ante el Tribunal serán sancionadas con pena de prisión de 5 a 8 años, en condiciones ordinarias. Para tener derecho a la pena alternativa, se requerirá que el beneficiario se comprometa a contribuir con su resocialización a través del trabajo, capacitación o estudio durante el tiempo que permanezca privado de la libertad. Las personas que se nieguen a reconocer su responsabilidad por tales delitos y resulten culpables serán condenadas a pena de prisión hasta de 20 años, en condiciones ordinarias.

8. Para acceder a cualquier tratamiento especial dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz es necesario aportar verdad plena, reparar a las víctimas y garantizar la no repetición.

9. En el caso de las FARC-EP, la participación en el sistema integral estará sujeta a la dejación de armas, que deberá comenzar a más tardar a los 60 días luego de la firma del Acuerdo Final.

10. La transformación de las FARC-EP en un movimiento político legal es un objetivo compartido, que contará con todo el apoyo del Gobierno en los términos que se acuerden.

Las preocupaciones del Expresidente y Senador de la República Álvaro Uribe Vélez

1. No Cárcel:

El Gobierno ha aceptado que delincuentes responsables de atrocidades no vayan a la cárcel a condición de confesar sus responsabilidades criminales.
Para los cabecillas confesos se mencionan trabajos sociales, restricciones de libertades, pero NO CÁRCEL.

Que el guerrillero raso no sea llevado a la cárcel es aceptable, pero concederle esta indulgencia al cabecilla, responsable de atrocidades, es mal ejemplo promotor de nuevas violencias, es quitarle a la justicia restaurativa la compañía de la disuasión del criminal, con lo cual se priva a las víctimas de la mayor reparación: el derecho a LA NO REPETICIÓN DE LA VIOLENCIA.

2. Igualación de las Fuerzas Armadas con el terrorismo:

El Gobierno ha aceptado aplicar idénticos mecanismos de justicia a terroristas y a las Fuerzas Armadas, que han sido respetuosas de la democracia y no sustentadoras de dictaduras como en otros países. Las Fuerzas Armadas, como guardianes de la Nación y no actores de conflictos con terroristas, necesitan un tratamiento digno e independiente de los criminales.

Con este acuerdo todos los soldados y policías de Colombia, incluidos en la teoría del contexto, quedan con el riesgo de tener que confesar crímenes que no cometieron o de irse a la cárcel.

3. Igualación de la sociedad civil con el terrorismo:

El Gobierno ha aceptado igualar a la sociedad civil con el terrorismo, lo cual constituye grave afrenta a la comunidad colombiana, en este acuerdo convertida en victimaria, cuando durante 50 años ha sido víctima del secuestro y del asesinato narco terrorista.

Cualquier ciudadano queda expuesto al riesgo de tener que aceptar un delito que no cometió como condición para no ser condenado a la cárcel.

4. El acuerdo no excluye al narcotráfico como conexo del delito político. El acuerdo no es contundente para excluir al secuestro como conexo del delito político:

El Gobierno, el Presidente de la Corte Suprema y el Fiscal General han aceptado por anticipado que el secuestro y el narco terrorismo queden impunes al considerarlos conexos al delito político. Esto es un premio a delitos de lesa humanidad como la masacre de Bojayá, el carro bomba a El Nogal o el asesinato masivo de los diputados del Valle del Cauca. El narcotráfico, como financiador del terrorismo, no ha sido delito político, al contrario, ha sido una atrocidad continuada, nunca indultable.

5. El Gobierno ha aceptado abrir a los terroristas todas las posibilidades de participación en política, sin excluir a los responsables de atrocidades.

6. El Gobierno no ha exigido entrega del dinero del terrorismo para reparar a los víctimas. Y, en lugar de exigir la entrega de armas, el Gobierno ha aceptado la palabra dejación que equivale a que el terrorismo las mantenga y las use cuando quiera.

7. La indignante presencia de jerarcas de la tiranía de Venezuela que posan de acompañantes del proceso. Rechazamos la presencia de la dictadura de Venezuela que ayer no más acribilló con genocidio a centenares de familias colombianas y hoy anunció más cierres de frontera.

8. Las facultades ilimitadas al Gobierno, ley habilitante al mejor estilo chavista, y la suplantación de la Constitución para complacer al terrorismo, constituirán una nueva dictadura, avalada por el Congreso y respaldada por los fusiles y explosivos del terrorismo.

9. El Centro Democrático sigue en el compromiso de interpretar a millones de colombianos que quieren una paz estable, esto es, con justicia de verdad, que quieren una refrendación reflexiva, con las reglas vigentes, y no un plebiscito dictatorial, a millones de colombianos que nunca aceptarán el golpe de estado que se trama contra la democracia, para lo cual se aprovecha, con oportunismo sin igual, la época electoral, como sucedió en las elecciones de 2014.


Comentarios

escucha radio online
Cerrar
Cerrar