
Por Rosalba Múnera Valencia
El Concejo Municipal de Yopal gestionó la medida  de tránsito vehicular tendiente a exigir el  uso de escolta en los vehículos de cargas indivisibles, extra pesadas, extra dimensionadas, para garantizar  la movilidad en las vías del municipio.
La iniciativa surgió del Concejal  Jhon Nilson Morales Salamanca, quien indicó  que esta decisión  se fundamenta  en la  Resolución  4193 de 2007 del Ministerio de Transporte, donde se reglamentan los parámetros y lo procedimientos del trámite  de los permiso para transportar cargas pesadas  vías  municipales, y  especificaciones  vehículos  y las medidas técnicas  que se deben adoptar para proteger la infraestructura, la seguridad vial, permitiendo movilidad segura de las personas y la carga.
Agregó Morales Salamanca, que de esta forma la Administración Municipal de Yopal, expidió el decreto 162  de 2014, el 11 de diciembre.
Según Morales la comunidad  está inconforme con este transporte  y su tránsito por  el casco urbano representando un alto riesgo  de accidentes y traumas de movilidad , razón por la cual se deben tomar medidas que  garanticen protección a la vida de los ciudadanos, así como resguardar la  malla vial y brindar un ambiente sano libre de contaminación auditiva, siendo el decreto 162 la materialización de un  verdadero alivio para la comunidad.
Carlos Salazar,  representante del grupo de profesionales de la Logística Vial, en Yopal, indicó que este decreto representa un gran avance para este grupo de personas que manejan  el servicio vial, puesto que  finalmente sus conocimientos, experiencia y capacidades serán útiles para el cumplimiento de la norma, generando empleo que mejorará la calidad de vida de su familia.
Agregó que esta norma se ha venido aplicando en otras ciudades del país, representado  una notable reducción en accidentes, razón por la cual se han organizado los profesionales de la logística vial y trabajaron en un proyecto para que se aplicara a Yopal.
Explicó que este decreto va dirigido especialmente a  las cargas  indivisibles, extra pesadas, extra dimensionadas como los equipos petroleros, maquinaria pesada y equipo agrícola, y la seguridad debe ser exigida por las mismas empresas transportadoras que se dedican a movilizar equipos en las vías nacionales y en este caso urbanas.
Concluyó que este proceso se ha venido trabajando desde el año 2006, donde se capacitaron en el SENA,  quince personas y es así como nace la familia de la logística de seguridad vial en Casanare que hoy cuenta con más de 600 profesionales en el área.