Prenslibre casanare noticias minuto a minuto

Nuestro canal en youtube PrensaLibreCasanare
Policia nacional de Colombia

En el mes de las madres aumenta la violencia intrafamiliar en Casanare

 En el marco del mes de las madres, un periodo que lamentablemente coincide con el aumento de casos de violencia intrafamiliar y feminicidios en el país, la psicóloga clínica y psicoterapéutica Belsy Moreno Lombana, referente en salud mental en Casanare, hizo un llamado urgente a la prevención, denuncia y atención oportuna de estos hechos.

Moreno señaló que la violencia de género e intrafamiliar es un fenómeno creciente en el departamento, donde las cifras de feminicidio han sido alarmantes en los últimos años. “Es fundamental que todos nos unamos para prevenir y denunciar. Las instituciones están trabajando de forma articulada, y eso permite que la gente vuelva a creer en ellas”, destacó.

La especialista advirtió que la violencia suele iniciar con señales sutiles como insultos o humillaciones, que, si no se detienen a tiempo, escalan hacia formas más graves como la violencia física, económica o psicológica. “El primer paso es reconocer que se está siendo víctima y acudir a la red de apoyo: familia, amigos, compañeros de trabajo e instituciones como las comisarías, la Fiscalía, la Policía o los servicios de salud”, señaló.

Moreno también alertó sobre señales de alarma que pueden identificar tanto víctimas como quienes están cerca: en los niños, el aislamiento, el silencio o la presencia de golpes ocultos; en las mujeres, el retraimiento social, excusas frecuentes para justificar lesiones o control excesivo de sus parejas. “Un posible feminicida suele expresar frases como ‘si no es mía, no es de nadie’, y empieza a ejercer control total. Es clave buscar ayuda profesional desde el primer indicio”, advirtió.

En cuanto al seguimiento institucional, Casanare ha estado entre los tres primeros departamentos con mayores índices de violencia intrafamiliar.

Asimismo, la Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer avanza en el proyecto de una Casa Refugio para mujeres víctimas de violencia en riesgo extremo, que estará ubicada en Yopal. Esta casa ofrecerá atención por hasta seis meses a las víctimas y sus hijos, garantizando su protección, alimentación y acompañamiento integral.

Finalmente, Belsy Moreno hizo un llamado a la ciudadanía a no ser indiferente: “Denunciar es un acto de solidaridad. Las víctimas muchas veces no hablan por miedo. Si usted escucha gritos o golpes, no lo dude, llame a la Policía, a las comisarías o a las líneas de atención como la 155 para mujeres o la 141 para niños. También pueden comunicarse a la Línea Amiga del departamento: 318 422 7222”.



Comentarios

escucha radio online
Cerrar
Cerrar