Prenslibre casanare noticias minuto a minuto

Nuestro canal en youtube PrensaLibreCasanare
Policia nacional de Colombia

Gobernadores instalaron Mesa Nacional Arrocera para exigir soluciones ante crisis de precios del arroz paddy verde

 Con la participación de entidades del Gobierno Nacional, gremios y productores, se instaló la Mesa Nacional Arrocera, una iniciativa impulsada por el Gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, departamento líder en producción arrocera con el respaldo de mandatarios de otras regiones productoras del país.

La mesa busca enfrentar la crítica situación del sector arrocero, ocasionada por los bajos precios del arroz paddy verde, lo cual amenaza la sostenibilidad de miles de familias que dependen de este cultivo.

Durante el encuentro participaron delegados del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industria y Comercio, DIAN, POLFA, ADR, además de representantes de Fedearroz, la industria molinera y agricultores de distintas regiones.

 El Gobernador de Casanare hizo un llamado al Ministerio de Agricultura para que se implemente la resolución proyectada que fija precios diferenciados por región. “En Casanare se siembran 216 mil hectáreas de arroz, que generarán más de 1,5 millones de toneladas y aportarán más de 1,5 billones de pesos a la economía regional. Pero de no tomarse medidas urgentes, el sector podría entrar en quiebra”, advirtió.

Además, advirtió que la falta de respuesta pondría en riesgo más de 40 mil empleos directos y 150 mil indirectos solo en este departamento. "Acudimos a esta mesa que solicitamos los gobernadores porque estamos preocupados. Las reclamaciones del gremio son justas y, de no ser atendidas, nuestro departamento será uno de los más afectados. No es fácil enfrentar un paro, todo se encarece. Pero también, ¿qué respuesta podemos dar a los arroceros cuando históricamente les han incumplido los compromisos?” expresó el mandatario.

Finalmente, hizo un llamado a la industria molinera para que adopte las medidas propuestas y a los colombianos para que sean solidarios con los agricultores. “Pedimos solidaridad con los arroceros de Colombia y con todos los colombianos que sufrirán las consecuencias de un paro nacional”, dijo Ortiz Zorro.

 Primer día de paro

En la primera jornada del paro arrocero las protestas en el departamento de Casanare, se concentraron en el municipio de Aguazul donde se registraron bloqueos; mientras que en el departamento de Arauca la actividad de inconformidad se ubicó en Tame. Por su parte, los pequeños agricultores del Meta bloquearon el punto conocido como Llano Lindo.

En el departamento de Tolima, en la vía que comunica a Saldaña con El Espinal; en Neiva, en el tramo que va de Gualanday a la intersección vial Chicoral – Bogotá -Ibagué.

De igual manera, hubo bloqueos en las zonas huilenses de Campoalegre, cruce Tesalia - Paicol, glorieta del Juncal, vía Neiva - Palermo, cruce Hato Viejo y Pueblo Nuevo.

En el departamento de Córdoba, las protestas se registraron en el sector Doctrina y Las Garitas (Lórica) y Tierra Alta.

También hubo bloqueos en los departamentos arroceros de Sucre, en el sector de La Mojana, y en el Cesar, en La Jagua de Ibiricó, San Alberto y Aguachica.

De acuerdo con lo manifestado por Dignidad Agropecuaria, aún no hay respuesta oficial del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura. De hecho, concluyeron que este 14 de julio, la jornada terminó “sin avances en lo pactado”. Por tanto, “se mantiene la exigencia de cumplimiento de los acuerdos de marzo”. Así lo confirmaron las agremiaciones Dignidad Agropecuaria y Dignidad Arrocera, convocantes de la protesta, que, tras bloqueos y marchas con pancartas y arengas, cerraron el día con el anuncio de que la movilización continuará este martes, 15 de julio.

 Las demandas de los arroceros

Regulación del precio del arroz. En lo corrido del año, ya están produciendo a un 20 % por debajo de los costos que les implica sembrar y sacar el producto de primera necesidad en el país. Solicitanm “la adopción de una política nacional de regulación del precio del arroz paddy verde en punto de compra, que garantice un valor justo que debe recoger mínimo los costos de producción y una tasa de utilidad para el productor”.

Para los pequeños agricultores, representados por Dignidad Agropecuaria y Dignidad Arrocera, “no es admisible que sigamos cosechando a pérdida. Todos los integrantes de la cadena arrocera - productores, industriales, comercializadores y distribuidores - deben ser remunerados adecuadamente por su actividad”.

Por esa razón, dentro de las peticiones de los arroceros está “la retroactividad para quienes ya hayan cosechado y no hayan sido objeto de apoyo a la comercialización”, indicó Dignidad.

Propuesta del Ministerio de Agricultura 

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expidió una resolución que establece un régimen de libertad regulada para el arroz paddy verde. Esta norma fija precios mínimos de adquisición con el fin de proteger a los productores frente a prácticas de mercado que han distorsionado el valor del grano.

Los precios mínimos por tonelada varían según la región. En los Llanos se fijó un mínimo de un millón quinientos ocho mil seiscientos treinta y ocho pesos ($1.508.638), mientras que en la región Centro el valor asciende a un millón seiscientos cuarenta y cinco mil trescientos ochenta y seis pesos ($1.645.386). El precio por carga se encuentra entre ciento ochenta y ocho mil quinientos ochenta ($188.580) y doscientos cinco mil seiscientos setenta y tres pesos ($205.673), dependiendo del territorio.

Esta resolución aplica a todos los compradores de arroz paddy verde en el país y cubre un volumen regulado de un millón cuatrocientas mil ciento ochenta y cuatro toneladas.

Como parte de las medidas de control, se exige a los compradores reportar semanalmente al Ministerio los precios pagados, las cantidades adquiridas, las condiciones de pago y los lugares de compra. La norma contempla sanciones para quienes no cumplan con estas obligaciones, incluyendo a quienes omitan el origen del arroz blanco que comercializan.

La resolución establece que los productores pueden presentar quejas y solicitudes ante la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales, respaldadas con facturas o documentos de liquidación. Se garantiza la confidencialidad de la identidad del peticionario.

La norma ya se encuentra vigente y mantiene la validez de la Resolución 000085 de abril de 2025. También prevé mecanismos de coordinación institucional para evitar la evasión o manipulación de las disposiciones establecidas.

El documento completo puede ser consultado en el siguiente enlace del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

https://www.sucop.gov.co/entidades/minagricultura/Normativa?IDNorma=22092



Comentarios

escucha radio online
Cerrar
Cerrar