Prenslibre casanare noticias minuto a minuto

Nuestro canal en youtube PrensaLibreCasanare
Policia nacional de Colombia

Casanare en la cola del Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental del DANE

 Según el más reciente Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental del DANE, Mientras Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia lideraron el repunte de la economía a buen ritmo, Casanare y La Guajira continúan en rojo.

Durante el primer trimestre de 2025, el valor agregado a nivel nacional registró un crecimiento del 2,7%. A nivel departamental, las mayores tasas de crecimiento se observaron en Bogotá D.C, Valle del Cauca y Antioquia, encabezando el desempeño departamental con tasas de 3,7%, 3,0%, 2,9% respectivamente.

Por su parte los departamentos de Tolima, Boyacá y el grupo Resto registraron un crecimiento igual al nacional (2,7%), le siguen en su orden los departamentos de Atlántico con 2,6%, Meta con 2,3%, Bolívar con 2,2%, Cundinamarca con 2,0%, Santander con 1,7% y Cesar con 0,4%.

En contraste, los departamentos de La Guajira y Casanare registraron variaciones negativas para el primer trimestre de 2025, con decrecimientos de 2,0% y 2,1% respectivamente.

El informe esconde un mapa de brechas regionales negativas que, pese a ser históricas, arrastran la recuperación económica desde el año pasado.

Bogotá mantuvo el motor a un ritmo de 3,7 % durante los primeros tres meses del año. Un punto por encima del promedio nacional. En 2024, la capital ya había mostrado señales de recuperación con un alza de 2 %, frente al marginal 1,1 % del año anterior.

Le siguieron el Valle del Cauca (3 %) y Antioquia (2,9 %), dos regiones que no solo se ubicaron también por encima del promedio, sino que duplicaron su crecimiento frente al mismo trimestre del año pasado.

El grupo de departamentos con variaciones iguales o apenas inferiores al promedio incluye a Tolima (2,7 %), Boyacá (2,7 %), Atlántico (2,6 %), Meta (2,3 %) y Bolívar (2,2 %). Cundinamarca creció 2,0 %, Santander 1,7 % y Cesar apenas 0,4 %.

Pero en la cola del desempeño regional están La Guajira y Casanare, con caídas de -2,0 % y -2,1 %, respectivamente. Ambas regiones arrastran cifras negativas desde 2024, año en el que retrocedieron -4,9 % y -0,7 %.

Bogotá encadena ya dos trimestres con impulso, consolidando su rol como núcleo de servicios, comercio y actividad financiera.

Regiones como Meta o Atlántico, que en el pasado tuvieron picos de dinamismo, ahora crecen por debajo de la media.

Casos como Casanare revelan tensiones estructurales. En 2023 había crecido 1,4 %, pero cayó a 0,7 % en 2024 y ahora se hunde en negativo.

El panorama confirma tendencias: Colombia crece, sí, con los grandes centros urbanos llevando la delantera, mientras buena parte del territorio sigue rezagado a falta de industria.

El grupo “resto del país”, que enlista el DANE, creció apenas 2,7 % sin superar el promedio nacional.

Cada peso menos de inversión regional genera un efecto dominó en lo que se invierte a futuro, y en gran medida, en la dependencia a otras regiones y al Estado.

Qué es el ITAED

El Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental (ITAED) es un índice sintético trimestral, cuyo fin es proporcionar un panorama general de la situación y evolución macroeconómica de los departamentos del país; el cual es construido a partir de un conjunto heterogéneo de indicadores representativos de las actividades económicas en cada departamento.

Este indicador permite medir la tendencia económica a lo largo del tiempo, a través de un análisis coherente por medio de los datos de la serie original del valor agregado, generados a partir de la información básica preliminar de las actividades económicas agropecuarias, mineras, industriales, comerciales y de servicios.

El indicador trimestral de actividad económica es un índice que anticipa la dinámica productiva a partir de la combinación de información estadística de carácter trimestral. El ITAED se concibe como un indicador coyuntural, se presenta como una serie temporal, lo que permite cotejar distintos periodos, dado que los resultados están alineados con las cuentas anuales departamentales.

Los indicadores adelantados son importantes porque anticipan la actividad económica, proporcionando información relativa a los encargados de tomar decisiones de política económica y a la iniciativa privada, además permite complementar los proyectos de corto plazo de la producción. 

Los resultados del ITAED están totalmente alineados con los resultados del PIB trimestral nacional, PIB trimestral de Bogotá D.C., PIB departamental y con las cifras del Sistema de Cuentas Nacionales Anuales, con el fin de garantizar la comparabilidad regional y nacional. Dicha coherencia se logra mediante la utilización de las mismas fuentes de información y métodos de cálculo, empleados en los resultados de coyuntura nacionales y los cálculos anuales de las cuentas departamentales, para asegurar la total congruencia de los resultados de las cuentas que integran el sistema. 

En esta oportunidad, el ITAED se calculó para la ciudad de Bogotá D. C. y los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico, Bolívar, Meta, Boyacá, Tolima, Cesar, Casanare y La Guajira; se agruparon los demás departamentos en un resto. 

En este boletín se presentan las tasas de crecimiento anual de la serie encadenada de volumen con año de referencia 2015 del valor agregado, en su serie original. Resulta imprescindible empezar a obtener estos indicadores a nivel departamental, ya que brindarán información de corto plazo que permita tener un panorama de la evolución económica en cada uno de los departamentos, proporcionando insumos para la toma de decisiones. Se busca satisfacer la necesidad de disponer de datos que permitan examinar el desempeño trimestral de los departamentos de Colombia.




Comentarios

escucha radio online
Cerrar
Cerrar