Se espera que estas tres carreras se ofrezcan a partir de 2024 en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia. El proceso es el resultado de un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación Nacional, la Gobernación de Arauca y la Universidad. La iniciativa busca ampliar el acceso a la educación superior de los jóvenes de la Orinoquia y formar profesionales idóneos para las necesidades propias de la región.
El profesor Óscar Suárez, director de la Sede Orinoquia, afirmó que “dentro de las conversaciones que hemos sostenido, estas son las carreras con más probabilidades de ser ofrecidas como ciclos completos. Ingeniería Industrial tendrá un énfasis especial en agroindustria, debido a la identidad del territorio. Consideramos que se ajusta mucho a la pertinencia de la región en diferentes líneas como la transformación de lácteos, los productos cárnicos o la industrialización del cacao o el plátano”.
“Los programas empezarán por cohortes para no saturar el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), mediante el cual los estudiantes cursan máximo tres semestres en la Sede Orinoquia para continuar con su movilidad académica en alguna Sede Andina (Bogotá, Medellín, Manizales o Palmira). El Peama continuará, e incluso se plantea ampliar el tiempo de permanencia de los estudiantes en la región”.
Con respecto a la idea de ampliar la perspectiva a otras líneas profesionales relacionadas con los programas de Trabajo Social y Enfermería, se ha tenido en cuenta que estos pueden tener pertinencia para la región, especialmente por el conflicto armado, el trabajo con comunidades indígenas, afro y víctimas, además de un abordaje a la salud pública a las enfermedades que afectan la región.
Para iniciar con el programa académico completo se planea ofrecer entre 30 y 35 cupos por carrera, considerando que las zonas de influencia de la Sede son Arauca, Guaviare, Guainía y Vichada. Además hace presencia en los municipios de Cubará (Boyacá), Toledo –corregimientos de Samoré y Gibraltar– (Norte de Santander), y La Macarena, Mapiripán y Puerto Concordia, en el Meta, todas ellas regiones que requieren oportunidades para los jóvenes.
“El proceso académico será posible gracias al trabajo conjunto con las Sedes Bogotá, Manizales y Medellín. Estamos terminando de concretar el proceso de admisión, la convocatoria docente y administrativa para tener el personal de apoyo que se requiere”, indica el profesor Suárez.
Profesiones que mejorarían la región
Consolidar las carreras profesionales es una apuesta que beneficiaría a toda la región. Por ejemplo los Llanos Orientales son conocidos por su producción agrícola, en especial de plátano, arroz, yuca, maíz y soya.
La Orinoquia colombiana produce el 90 % de la soya del país, y con más de 50.000 hectáreas sembradas, Meta es el mayor productor.
Pero esto no es lo único que resalta en la Orinoquia: en Arauca se destaca el cultivo de plátano y cacao. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el departamento tiene más de 36.000 hectáreas de plátano, lo que lo convierte en uno de los mayores productores, mientras el cacao ha posicionado a Arauca como el segundo productor nacional.
En medio de la diversidad agrícola del departamento, apremia la necesidad de tener profesionales idóneos que puedan enfrentar los diferentes retos que a diario viven los productores de la región. “Tener carreras completas nos permite tener graduados con sello de la región Orinoquia y eso nos permitirá suplir las demandas y necesidades de las comunidades”, destaca el profesor Suárez.
Sin embargo, la agroindustria no sería la única beneficiada con los programas académicos completos que busca ofrecer la Sede, pues la carrera de Trabajo Social generaría investigación, intervención y estrategias para entender los impactos del conflicto armado en la región y en las comunidades, y cómo plantear posibles soluciones para la problemática.
“Aunque inicialmente pensamos en Ingeniería Industrial, Trabajo Social y Enfermería, esperamos que la oferta crezca a medida que la Universidad identifica otras necesidades en la región, como por ejemplo tener los programas de Ingeniería Química, Artes Plásticas o Lingüística”, concluye el director de la Sede.