Prenslibre casanare noticias minuto a minuto

Nuestro canal en youtube PrensaLibreCasanare
Camel ingenieria

Contundente intervención del Senador Jorge Prieto durante debate de Educación en el Congreso

Contundente intervención del Senador Jorge Prieto durante debate de Educación en el Congreso
El Vocero del Partido Alianza Verde, Senador casanareño Jorge Eliecer Prieto Riveros leyó un pronunciamiento sobre la educación en el país, durante la plenaria del Senado anoche en la que se realizó un debate a la educación en el país.

Prieto le solicitó a la Ministra Gina Parody, replicar la experiencia de la sede de la Universidad Nacional en Arauca, en departamentos que no cuentan con educación pública de calidad, como Casanare y se refirió al caso Unitrópico y la pretensión de crear una universidad pública en el departamento.

La Intervención de Prieto

"En el lanzamiento del programa educativo Carrera a la Cima, el presidente Barack Obama dijo: “Yo sé que algunos argumentan que como estamos saliendo de una recesión, mi administración debería enfocarse solamente en los temas económicos. Pero la educación es un tema económico, si no el tema económico de nuestra era. Es un tema económico cuando la tasa de desempleo para personas que nunca han ido a una universidad es casi el doble de las de personas que tuvieron educación universitaria o técnica. Cuando 8 de cada 10 nuevos trabajos requerirán de entrenamiento técnico o educación superior para los trabajadores al final de esta década. Por eso es que estamos haciendo que la educación superior sea más asequible para poder producir mayor cantidad de profesionales y que volvamos a ser el número 1 en lugar del número 12.”

Por otra parte, países en desarrollo como China, India, Corea del Sur y Brasil, están emergiendo como nuevas potencias económicas, hasta tal punto que podríamos decir que estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo orden mundial. ¿Qué hicieron en común cuatro países tan distintos para lograr tan grandioso desarrollo económico en medio de la crisis mundial? La respuesta es sencilla, hicieron las más grandes inversiones en Educación púbica.

Los Estados Unidos quieren reconquistar el título de país con la economía más poderosa de la tierra, el cual perdieron, según su propio diagnóstico, a causa de la disminución de inversión en la educación pública y para ello vuelve a retomar el rumbo.

Colombia, un país rico en recursos naturales, con todo el potencial para crecer, y a punto de salir de un período de conflicto interno de más de medio siglo, debe recoger la experiencia de los países que están superando el atraso, no para impulsar la sumisión de otros países por la fuerza sino para consolidar la paz que nos permita el desarrollo y el bienestar de todos los colombianos sin distinción alguna.

Nos complace escuchar de boca del Presidente que la Educación será uno de los tres pilares de su Plan de Desarrollo. Anuncio, que ha hecho a los cuatro vientos, adornado con bombos y platillos, y que ha ilusionado a muchos que esperan una gran revolución educativa financiada por el Estado, que permita gozar de una educación de calidad de fácil acceso a todos los estratos, especialmente los niveles más bajos.

Por ello queremos contribuir con nuestra crítica posición independiente a que no ocurra como en la fábula de Esopo: “En el parto de los montes”, que cuando las grandes montañas anunciaban parir una criatura que se creía de grandes proporciones, dieron a luz un pequeño ratón.

Necesitamos un presupuesto suficiente para:

*Atender al niño desde el vientre de la madre y posteriormente su entorno con una adecuada alimentación.
*Una buena atención en nutrición, salud y buen trato.
* Profesionales especializados en la educación temprana para despertar la curiosidad y el entendimiento de los infantes.

Es decir, maestros que preparen verdaderamente a los niños para poder enfrentar satisfactoriamente la educación pre escolar y subsiguiente, en una etapa en la que el ser humano tiene la mayor capacidad de desarrollo de su inteligencia.

Actualmente la educación básica, el sistema de educación para el trabajo y el desarrollo humano, el Sena, los sistemas de ciencia y tecnología, la primera infancia, la cultura, y el deporte, todos ellos tienen regulaciones diferentes y están ejecutados por entidades diferentes. Toda esta desarticulación hace que la educación superior no se ocupe de los problemas de la educación básica ni de las técnicas, y que todos los actores privados trabajen independientemente. En palabras del profesor Cajiao “no hay un sistema educativo nacional sino 10, 12 o 20 islotes incompatibles e incomunicados”.

Para alcanzar esta meta de una educación pública de calidad en Colombia, necesitamos del compromiso de todos los actores: Gobiernos Nacional, departamental, municipal, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, profesores, padres de familia, sociedad en general.

Necesitamos de la acción voluntaria y sacrificio de todos estos actores, de un buen entendimiento, pero sobre todo de una confianza mutua. El Estado debe confiar en sus educadores, y estos a su vez generar una voluntad de sacrificio, compromiso y sobre todo amor por sus educandos, que constituyen el objetivo principal de la educación.

O como dice el profesor Francisco Cajiao en su columna: “el país requiere avanzar en procesos reales de articulación de todo el sistema, de manera que se creen sinergias, se aprovechen recursos y se ofrezca a los niños, jóvenes y adultos de todo el país una ruta más equitativa y menos tortuosa para el desarrollo individual y el fortalecimiento de sus comunidades. Se requiere una arquitectura del sistema en la que la inteligencia pueda florecer”.

Cuando hablamos de educación pública de calidad, lo primero que debemos pensar es en un personal docente de calidad en los salones de clase, y unos excelentes rectores en los colegios.

Si reflexionamos sobre la cantidad de horas semanales que pasan nuestros niños y jóvenes con sus profesores, podremos concluir que de ellos no sólo depende su educación sino su formación. De ahí que es imperativo garantizar la excelencia en la docencia.
Contundente intervención del Senador Jorge Prieto durante debate de Educación en el Congreso
Para conseguir que los docentes cumplan tan altos estándares se requiere llevar la profesión de docente al nivel de las profesiones mejor pagas. Donde ser profesor es un honor, tal como sucede en los países que tienen los niveles más altos en educación.

Un profesor en estas condiciones tiene una mejor motivación y compromiso para hacer su trabajo cada día mejor. Pero también, los profesores deben contar con facilidades por parte del Estado para estar actualizándose y especializándose.

Hay que evitar la sobrecarga laboral que implica el sobrecupo de estudiantes en un salón de clases. Es necesario considerar que la violencia, el microtráfico que ronda en la escuela, genera nuevas enfermedades como el estrés, enfermedades óseas, visuales y fónicas. Por ello, se requiere fortalecer la atención médica y un pago oportuno de los derechos laborales.

No puede haber maestros provisionales y el personal administrativo debe tener una formación pedagógica. En conclusión, debe existir un estatuto que dignifique la profesión del maestro.

La evaluación es la única herramienta para medir el nivel en que se encuentra el alumno y el profesor. La controversia por este sistema de medición se presenta en la mayoría, si no en todas las naciones del mundo. La evaluación no puede ser punitiva ni sancionatoria sino que debe ser una evaluación diagnóstica y formativa para mejorar los procesos académicos.

No es posible hablar de calidad de profesores sin tener en cuenta el rendimiento de los estudiantes.

Dichas evaluaciones deben ser diseñadas por cada institución, en el caso de los alumnos, y por las secretarías de educación municipales y departamentales, en el caso de los maestros, como lo sugiere el modelo de Finlandia.

Por otra parte, para ampliar la cobertura en un sistema de educación pública de calidad, con una jornada única, vamos a necesitar unos cuantos miles de nuevos profesores además de los 334.000 con los que contamos actualmente.

Con la motivación y las garantías que se ofrezcan a los educadores, además de otros incentivos como becas, se debe convencer a los mejores estudiantes de educación media, para que sean ellos, la nueva generación de docentes. Para ello, es indispensable que las mejores universidades del país, ofrezcan la carrera de educación y pedagogía.

En la actualidad, además de la universidad Pedagógica, son muy pocas las universidades de gran nivel que ofrecen estas carreras, por lo cual, universidades de “garaje” suplen esta demanda. Al igual que sucede en la medicina, en aras de garantizar una mejor calidad y preparación, los docentes deben realizar prácticas mientras están estudiando. De esta manera no habrá divorcio entre la teoría y la práctica.

Dicen los Finlandeses, que la meta es que exista entendimiento entre profesores y estudiantes. Es decir, que los nuevos héroes de los niños y jóvenes colombianos, sean sus profesores y no, los pandilleros ni los mafiosos que resaltan en los nuevos programas de televisión.

Un sistema con información personalizada del rendimiento de cada alumno, desde la educación temprana hasta la universidad, es la mejor herramienta que pueden tener los profesores para ofrecer una educación con un mayor enfoque en las áreas en las que muestran deficiencia.

Las TIC´s deben servir para tener un diagnóstico de cada estudiante y profesor y permitir conocer las fortalezas y debilidades de las dos partes.

Si bien gran parte del esfuerzo debe salir del gobierno central, la ejecución del proyecto educativo debe ser responsabilidad de las escuelas, municipios y departamentos. Es decir debe ser un proceso descentralizado Pero articulado a un sistema de educación Nacional.

Además de la elaboración de evaluaciones en colegios y secretarías de educación, Alcaldes y Gobernadores deben armonizar sus planes de desarrollo con el de la Nación, e invertir por ejemplo en infraestructura educativa. Es aquí donde podríamos implementar un modelo de incentivos para aquellos departamentos y municipios que mediante la aplicación de la reforma educativa mejoren sus resultados académicos.

Este tipo de sana competencia será un motor de motivación para los estudiantes por la excelencia académica.

En educación superior, no hay duda que la única forma de garantizar el acceso a la universidad de todos los colombianos, es mediante el fortalecimiento del sistema público de Universidades. Fortalecimiento significa presupuesto, pero no solamente en las Universidades de las grandes ciudades sino también en las regiones.

80% del presupuesto de las Universidades públicas es destinado a las 3 principales universidades públicas del país, y apenas el 20% restante es para las regiones.

No hay que quitarle presupuesto a estas grandes Universidades; se trata de nivelar el presupuesto de las regionales con las centrales.
Contundente intervención del Senador Jorge Prieto durante debate de Educación en el Congreso
En lugar de Ceres necesitamos Sedes. Es decir, se deben abrir sedes de las más importantes universidades públicas en las regiones. La experiencia muy positiva de la sede de la Universidad Nacional en Arauca, que empezó con 7 estudiantes y hoy cuenta con más de 1.000 graduados, se debe replicar en departamentos que no cuentan con educación pública de calidad, como mi departamento Casanare.

En el caso de la Unitrópico, fue creada por el gobierno departamental, pero como quiera que no se aprobaba la creación de universidades públicas, se creó bajo la figura de universidad mixta, a la cual concurrieron entidades científicas como Corpoica, el CIAT, el Instituto Von Humboldt, Conif, entre otras, para configurarse como una ciudadela universitaria, y así por convenio funcionaran 5 de las mejores universidades públicas del país: Universidad Nacional, la Pedagógica, la UIS, la UPTC y la ESAP. Por negligencia de los gobernadores que ejercieron a partir del 2001, el proyecto Ciudadela Universitaria se truncó.

Para garantizar calidad sugerimos además, la creación de una Agencia de Control de Calidad y una Superintendencia que vigile las universidades. No puede seguir siendo posible en Colombia que se requiera únicamente de los requisitos mínimos del Registro Calificado para abrir una institución universitaria.

Acreditación de alta calidad como la que hace el Sistema nacional de Acreditación, estándares altos y de nivel internacional es lo que requiere la educación pública superior en nuestro país. Inversión de aproximadamente 9 millones por estudiante/año, que es el promedio de inversión de la Universidad Nacional, es la que se requiere para garantizar educación de calidad.

El gran reto de sacar este país adelante, de lograr una paz duradera con equidad y prosperidad, es hacer por primera vez de la educación pública de calidad la más grande inversión.

Como dijo alguna vez Albert Einstein: SI BUSCAS RESULTADOS DISTINTOS, NO HAGAS SIEMPRE LO MISMO".


Comentarios

escucha radio online
Cerrar
Cerrar