Prenslibre casanare noticias minuto a minuto

Nuestro canal en youtube PrensaLibreCasanare
Policia nacional de Colombia

Víctimas, exguerrilleros y exparamilitares se reunirán en el Puente de Boyacá en un acto por la reconciliación

 El Juez de Paz de Yopal, Yohani García, anunció la realización de un encuentro de reconciliación el próximo 4 de octubre en el Puente de Boyacá, donde se reunirán víctimas del conflicto armado, exguerrilleros, exparamilitares y miembros de la fuerza pública. El evento busca enviar un mensaje simbólico de unidad y de construcción de paz en Colombia, bajo la iniciativa denominada Reconciliación Casanare.

García explicó que este proceso ha venido siendo trabajado con el apoyo de varias organizaciones y que busca aprovechar la voluntad expresada por excombatientes que estuvieron en estructuras armadas como las Autodefensas Campesinas de Casanare, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el Bloque Vencedores de Arauca y el Bloque Oriental de las FARC, entre otros. Según dijo, estos actores quieren aportar a la verdad y la reparación de las víctimas en departamentos como Casanare, Meta, Boyacá, Arauca y Vichada.

García recordó que el conflicto armado dejó en Casanare más de 3.250 personas desaparecidas, además de desplazamientos y despojo de tierras, por lo que considera necesario abrir espacios donde los responsables puedan aportar a esclarecer lo ocurrido. “Aquí las víctimas esperan justicia, verdad, reparación y no repetición, y los victimarios han manifestado su voluntad de aportar”, señaló García, quien enfatizó en que “la verdad está en las cárceles y en la extradición”.

El encuentro en Boyacá será un preámbulo a la audiencia pública prevista para noviembre en la Comisión de Paz del Congreso de la República, donde se espera la participación de entidades del Gobierno nacional como la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y la Unidad de Víctimas. La iniciativa busca respaldo estatal para avanzar en acuerdos que permitan un cierre real de heridas dejadas por el conflicto en la región de la Orinoquía.

García recordó que la consigna del movimiento es “un abrazo en vez de un balazo”, al pedir que se debe desarmar los corazones y reconstruir el tejido social. Según él, el 95% de las víctimas con las que se ha dialogado apoyan la iniciativa, y universidades como la UPTC y Los Andes acompañarán el proceso en el componente psicosocial y jurídico. “Aquí ganamos todos: las víctimas, el Estado y los excombatientes”.



Comentarios

escucha radio online
Cerrar
Cerrar