Por primera vez, para la conmemoración del Día Mundial del Agua, que se celebró el 22 de marzo, Colombia cuenta con una hoja de ruta definida e insumos técnicos de primera mano para empezar a salvaguardar las más de 2,9 millones de hectáreas de páramos del país.
Según Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colombia ya cuenta con un estudio semidetallado en 1,2 millones de hectáreas de páramos a escala 1:25.000, elaborado por la entidad, “el cual se convierte en el principal insumo para poder proteger, blindar y evitar la degradación de estos ecosistemas, ya que permiten conocer a ciencia cierta de dónde a dónde van, el total de su extensión y el uso actual de sus suelos; es decir en su delimitación”.
Esta información sobre parte de los terrenos gobernados por los frailejones ya está en manos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Alexander von Humboldt, entidades que actualmente desarrollan la apoteósica tarea de delimitar los páramos.
“Dicho estudio, producto de un convenio suscrito en 2013 entre el IGAC y el Humboldt, se convierte en la principal hoja de ruta con la que cuenta MinAmbiente para realizar la delimitación, ya que además de sus límites, usos y vocación, evidencia los serios impactos por cultivos como papa y cebolla, la presencia de ganadería y los cráteres de la minería”, apuntó Nieto Escalante.
El estudio semidetallado de suelos a escala 1:25.000 se centró en 12 Distritos de páramos: Cundinamarca, Santa Marta, Frontino-Tamatá, Sonsón, Altiplano, Santander, Macizo, Perijá, Los Picachos, Nariño-Putumayo, Viejo Caldas-Tolima y Boyacá.
Este arduo trabajo de más de dos años en las frías, recónditas y lejanas tierras donde se ubican los páramos colombianos, ya dio su primer fruto: la delimitación del páramo de Santurbán por parte de MinAmbiente, fallo que se basó en los datos, estadísticas y mapas del estudio de suelos que el IGAC le entregó al Humboldt en 2015.
Según el Ministerio de Ambiente, cuatro complejos de páramos se le sumarán a Santurbán: el complejo de Frontino-Urrao en Antioquia; el sistema de Sonsón, en Antioquia y Caldas, las áreas de Miraflores en Huila y Caquetá; y Los Picachos en Meta, Caquetá y Huila.
“Los estudios de suelos del IGAC son un insumo transversal para las autoridades, ya que al conocer de ante mano la vocación de las tierras, los conflictos de uso y las limitantes y potencialidades de los suelos, se pueden tomar decisiones en cuanto al ordenamiento territorial, productivo y ambiental de cualquier región. En el caso de los páramos, este estudio identificó qué terrenos cuentan con características típicas de estos ecosistemas, y estableció el estado ambiental actual y su grado de afectación por cultivos, pastoreo o la actividad minera”, manifestó el Director General del IGAC.
Sin embargo, Nieto Escalante recalcó que la protección de este recurso natural no solo está en manos del Gobierno, sino que debe involucrar a toda la ciudadanía.
“De nada sirve tener delimitados nuestros páramos si no hacemos un uso adecuado del recurso desde nuestros hogares. Estamos ante un posible racionamiento de energía por los bajos niveles de los ríos, por lo cual debemos comprometernos y cambiar nuestro comportamiento de derroche”.
Este año, la palabra delimitación tomó mucho más peso, cuando la Corte Constitucional emitió un fallo que prohíbe rotundamente la actividad minera y de hidrocarburos en los páramos del país, y tumbó todas las licencias ambientales emitidas desde antes de 2012.
Ante esto, Nieto Escalante recalcó la importancia que tiene para el país proteger estos ecosistemas, algo que se hizo más evidente en la actual época de sequía.
“Colombia aún sufre los estragos de una de las temporadas más secas en su historia, la cual en su paso ha dejado ríos secos, poblaciones sin suministro de agua, escases de alimentos, pérdida de ganado y muerte de la flora y fauna. Esto es un indicio de que el recurso hídrico del país también puede desaparecer, y mucho más si continuamos desangrando los páramos, que son los reservorios de agua. Los bajos niveles de los caudales en los ríos Cauca y Magdalena demuestran que el Macizo colombiano, sitio de su nacimiento, no cuenta con la capacidad de resiliencia para afrontar fenómenos como la sequía”.
Los 12 Distritos evaluados por el IGACEl estudio semidetallado de suelos a escala 1:25.000 elaborado por el IGAC se centró en 12 Distritos de páramos: Cundinamarca, Santa Marta, Frontino-Tamatá, Sonsón, Altiplano, Santander, Macizo, Perijá, Los Picachos, Nariño-Putumayo, Viejo Caldas-Tolima y Boyacá.
Las 1,2 millones de hectáreas abarcaron terrenos de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Estos fueron los 12 Distritos estudiados y recorridos por el IGAC en los últimos dos años:
1. Distrito de Páramo de BoyacáÁrea estudiada: 447.833 hectáreas.
Departamentos: Boyacá y Santander.
Límites: al norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander; oriente con Arauca; y hacia el sur con Casanare.
Complejos de páramos: Guantiva-La Rusia (116.428 hectáreas), Iguague- Merchán (23.937), Pisba, Sierra Nevada del Cocuy y Tota-Bijuamal-Mampacha (157.679).
En estos complejos se evidenciaron cultivos de papa, haba, cebolla, maíz y arveja, pastos, plantaciones forestales, minería, ganadería extensiva bovina, pérdida de biodiversidad y quemas.
2. Distrito de Páramo Viejo Caldas – TolimaÁrea estudiada: 165.829 hectáreas.
Departamentos: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
Límites: al norte con el departamento de Antioquia, al sur con el Huila, al oriente con Chocó y al occidente con Cundinamarca.
Complejos de páramos: Los Nevados (203.084 hectáreas) y Chili-Barragán (26.640).
Municipios visitados: 21.
3. Distrito de Páramo Nariño-PutumayoÁrea estudiada: 245.755,48 hectáreas.
Departamentos: Nariño, Putumayo y Cauca.
Límites: al norte con municipio de Ipiales (Nariño), al oriente con Santa Rosa (Cauca) y al occidente con Cumbal (Nariño).
Complejos de páramos: Doña Juana-Chimayoy (63.184 hectáreas), La Cocha-Patascoy (139.630) y Chiles-Cumbal (42.783).
El complejo Chiles-Cumbal incluye los cerros Charambud, Colimba, Gualcalla, Hondón y Negro, las lagunas Nuevo Mundo y Verde, las lomas Larga y Quitasol y los páramos Azufral, Chiltazón, Cumbal, Tambo, Utanquer y Yacuanquer.
En La Cocha-Patascoy están el volcán Galeras, y las lagunas Negra y La Cocha, y en el complejo Doña Juana-Chimayoy los cerros Potosí y Chimayoy, el volcán Doña Juana y los páramos Tamjumbina, Petacas y Achupallas.
4. Distrito de Páramo Los PicachosÁrea estudiada: 8.066,27 hectáreas.
Departamentos: Huila, Caquetá y Meta.
En el Huila el estudio abarcó 3.024 hectáreas en los municipios de Colombia, Baraya, Neiva Rivera, Campoalegre y Algeciras; en Caquetá 4.822 hectáreas en los municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Rico; y en Meta 219 hectáreas del municipio de La Uribe.
5. Distrito de Páramo PerijáÁrea estudiada: 15.960,15 hectáreas.
Departamentos: Cesar y La Guajira.
Se distinguen alturas como los cerros Pintado, Sabana Rubia, El Avión y Tres Tetas.
6. Distrito de Páramo MacizoÁrea estudiada: 34.216,70 hectáreas.
Departamento: Cauca.
Complejos de páramos: abarca los páramos conocidos de Guanacas y Las Delicias, ubicados en los municipios de Silvia, Totoró e Inza.
7. Distrito de Páramo SantanderesÁrea estudiada: 280.666 hectáreas.
Departamentos: Santander y Norte de Santander.
Complejos de páramos: Santurbán, Almorzadero y Tamá.
Incluye las zonas de alta montaña en la parte norte de la cordillera Oriental colombiana.
8. Distrito de Páramo AltiplanoÁrea estudiada: 20.122 hectáreas.
Departamentos: Boyacá y Cundinamarca.
Complejos de páramos: Guacheneque, Rabanal y río Bogotá.
Además, incluye áreas de páramos o de reserva en Cundinamarca en los municipios de Nemocón, Gachancipá, Chocontá, Cucunubá, Suesca, Sutatausa, Tausa, Villapinzón y Lenguazaque; y en Boyacá los municipios de Ráquira, Samacá, Ventaquemada, Tunja, Cucaita, Chivatá, Soracá, Cómbita, Arcabuco, Tibasosa y Firavitoba.
9. Distrito de Páramo SonsónÁrea estudiada: 8.707 hectáreas.
Departamentos: Antioquia y Caldas.
Abarca los municipios de Argelia, Nariño y Sonsón en Antioquia, y Aguadas, Marulanda, Manzaneres, Pacora, Pensilvania y Salamina en Caldas.
10. Distrito de Páramo Frontino-TatamáÁrea estudiada: 12.614,95 hectáreas.
Departamentos: Antioquia, Chocó y Risaralda.
Frontino cuenta con sectores de los municipios de Urrao, Abriaquí, Caicedo y Frontino en Antioquia. Tatamá cuenta con área de los municipios de San José del Palmar en Chocó, el Águila en el Valle del Cauca, y Santuario, Pueblo Rico, Apía y La Celia en Risaralda.
Parte de estos dos páramos están incluidos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia, como lo son los Parques Nacionales Naturales Las Orquídeas y Tatamá, declarados en 1974 y 1987 respectivamente, y la Reserva Natural Coibrí del Sol en Frontino.
El accidente geográfico más elevado es en cerro Tatamá, a 4.250 metros sobre el nivel del mar. Este macizo alberga otras montañas que sobrepasan los 3.000 metros, como el Cerro Azul, Plateado, la Horqueta y San José.
11. Distrito de Páramo Santa MartaÁrea estudiada: 8.268,4 hectáreas.
Departamentos: Magdalena y Cesar.
El Distrito Sierra Nevada de Santa Marta está ubicado en los municipios de Puerto Bello y Valledupar en Cesar, y Aracataca y Fundación en el Magdalena, y es considerado un macizo aislado de la cordillera Oriental.
Los páramos de esta Sierra son estratégicos para la biodiversidad, ya que en ellos nacen ocho ríos principales y varias quebradas y arroyos, que surten de agua a más de un millón de personas.
12. Distrito de Páramo CundinamarcaÁrea estudiada: 242.268,31 hectáreas.
Departamentos: Cundinamarca y Meta.
Complejos de páramos: Guerrero, Chingaza y Sumapaz-Cruz Verde.
El complejo páramo Guerrero comprende al páramo Guerrero y a los ecosistemas de páramo denominados páramo de Guargua, La Caldera, alto de Cogua, Santuario-Zuquinal, Guanquica-El Volador, las cuchillas de Laguna Verde, El Tablazo y la Cresta del Gallo. Se ubica en los municiios de Carmen de Carupa, Tausa, Zipaquirá, Subachoque, Cogua, Pacho, San Cayetano y Susa.
El complejo Sumapaz-Cruz Verde está a lo ancho de la cordillera Oriental, y se entiende por 25 municipios, incluyendo a Bogotá.
El complejo Chingaza se ubica entre los departamentos de Cundinamarca y parte del Meta, y está distribuido en 19 municipios, como Fómeque, Guasca, Junín, La Calera, Guatavita y El Calvario