Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 y celebrada anualmente desde 2008. En los últimos años, la incidencia de esta condición ha mostrado un incremento, aunque se reconoce que cada caso es único y requiere una atención individualizada.
En Casanare, diversas madres han alzado la voz para denunciar la falta de recursos especializados para el diagnóstico y tratamiento del autismo. Ellas exigen la presencia de neuropediatras y psiquiatras infantiles que puedan orientar a las familias en la ruta a seguir tras un diagnóstico, así como la creación de centros de terapia accesibles para la comunidad.
Actualmente, el centro de Hipoterapia CARI es uno de los pocos referentes en la región, pero sus elevados costos dificultan el acceso para muchas familias. Ante esta situación, muchos padres y madres deben buscar patrocinadores o depender de las asignaciones de las EPS, que en algunos casos no logran cubrir las terapias individuales y especializadas que tanto necesitan para potenciar el desarrollo y la independencia de sus hijos.
La conmemoración de este día invita a reflexionar sobre la importancia de contar con políticas públicas y servicios de salud que garanticen una atención oportuna y de calidad para las personas con autismo, permitiendo que cada caso reciba el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial.
Más que el apoyo a una caminata o vestirse de color azul, se requiere que los políticos de turno en la Gobernación o las Alcaldías brinden apoyo de especialistas médicos a esta población, pues muchos de los exámenes durante el diagnóstico deben realizarse en la ciudad de Bogotá.
El autismo, también conocido como trastorno del espectro autista (TEA), es un grupo de trastornos del desarrollo que afectan la manera en que las personas se comunican, aprenden, se comportan e interactúan con los demás.
Características
Dificultad para comunicarse e iniciar o mantener conversaciones.
Dificultad para interactuar socialmente.
Intereses o comportamientos repetitivos.
Dificultad para responder a la información sensorial.
Problemas para jugar.
Problemas de comportamiento.
Cuándo aparece
Los síntomas suelen aparecer en los primeros 2 a 3 años de vida. Sin embargo, algunos niños parecen normales al principio y luego pierden repentinamente habilidades sociales o del lenguaje.
Diagnóstico
Se puede diagnosticar a cualquier edad, pero se le considera un trastorno del desarrollo.
Las características pueden detectarse en la primera infancia, pero el autismo a menudo no se diagnostica hasta mucho más tarde.
Tratamiento
El nivel de apoyo que necesita una persona varía, desde un nivel 1 (menos apoyo) hasta un nivel 3 (alto nivel de apoyo)
Algunos niños solo necesitan un poco de ayuda, mientras que otros necesitan mucha ayuda para aprender y para llevar a cabo las actividades cotidianas
Causa
La causa exacta del TEA se desconoce, pero es probable que exista una serie de factores que puedan llevar a que se presente.