Mediante una jornada simbólica y reflexiva, la Secretaría de Salud Municipal conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, como una estrategia orientada a sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar la salud mental y prevenir este fenómeno.
Este ejercicio incluyó actividades como la reflexión “pausa por la vida”, presidida por un líder espiritual de la ciudad, además de un minuto de silencio, la construcción de un mural comunitario y la imposición de la manilla amarilla, finalizando con mensajes pedagógicos sobre la prevención y el fortalecimiento de factores protectores en la comunidad.
En el marco de esta conmemoración, la Secretaría de Salud reveló que con corte a la semana epidemiológica 35 del año 2025, en la ciudad se han registrado 121 intentos de suicidio, de los cuales 73 eran mujeres y 48 hombres. Estos intentos registrados se distribuyen de forma etaria en la siguiente manera:
De 5 a 11 años: 05 casos
De 12 a 17 años: 33 casos
De 18 a 29 años: 45 casos
De 30 a 45 años: 30 casos
De 46 a 59 años: 6 casos
Mayores de 60 años: 2 casos.
Para el mismo periodo de tiempo, la capital del Casanare registra un total de 06 casos de suicidio consumados y oficializados por la autoridad competente, de los cuales 04 eran mujeres y 02 hombres.
Ante este panorama, la Secretaría de Salud realizó el análisis institucional y determinó que entre los principales factores de riesgo identificados se encuentran el consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes familiares de conducta suicida, trastornos psiquiátricos previos y el consumo de bebidas embriagantes, donde el líder de esta dependencia, Nicasio Mariño, destacó la importancia de orientar las acciones de prevención hacia los grupos más afectados.
“Tenemos que actuar como institucionalidad, como Estado, y en todos los entornos, por supuesto, para la materialización de nuestras acciones en aquellos grupos etarios donde estadísticamente son consistentes y persistentes en el evento”, expresó el secretario de Salud, enfatizando en que la institucionalidad debe mantener el trabajo bajo los lineamientos nacionales para afrontar dicho fenómeno.
“Nosotros como Secretaría de Salud actuamos bajo la política nacional que genera el Ministerio de Salud y Protección Social para mirar tanto la promoción como la prevención. Entonces, es ahí donde tenemos que actuar, es ahí donde tenemos que seguir, en constante apoyo” agregó.