El más reciente análisis del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) reveló que, durante el primer semestre del año, el departamento de Casanare registró una preocupante alza en sus estadísticas de accidentes, enfermedades y muertes laborales con respecto a las cifras alcanzadas en el mismo periodo del 2024.
Para la muestra, entre enero y junio de 2025, se registraron 2106 accidentes de trabajo, lo que indica que, cada día, 12 trabajadores sufrieron lesiones en el desarrollo de sus labores. Esto significa un aumento del 67,5 % con respecto al primer semestre del año anterior en el que se reportaron 1257 eventos y representa el 0,8 % del total de casos reportados en el país, cifra que alcanzó los 265.137 reportes.
En este ámbito, la tasa de accidentalidad se ubicó en 1,97 casos por cada 100 trabajadores siendo ligeramente menor frente a la nacional (1,99), pero superior con respecto al mismo periodo de 2024 (1,92).
El panorama más preocupante se vislumbra en el terreno de las enfermedades laborales que registra un incremento del 414 % pasando de 7 casos calificados en el primer semestre de 2024 a 36 en el mismo periodo de 2025, con una tasa de 33,64 reportes por cada 100.000 trabajadores, lo que indica que este indicador se triplicó con respecto al año anterior. En este ámbito, la región casanareña tuvo una participación del 0,7 % frente a los 5199 casos que se presentaron en el territorio nacional.
Finalmente, de las 212 vidas pérdidas en los entornos de trabajo registradas en Colombia, cinco tuvieron lugar en esta zona de la Orinoquía (participación regional del 2,4 %). En este sentido, se evidenció un aumento del 66,7 % con relación al año anterior. Entre tanto, la tasa de mortalidad laboral alcanzó 4,67 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores, lo que ubica a Casanare como el cuarto departamento con mayor tasa de mortalidad laboral del país, siendo esta muy superior a la nacional que se ubicó en 1,59 e, incluso, mayor a la tasa departamental correspondiente al mismo periodo de 2024 (4,58).
Actividades agropecuarias concentran el mayor número de accidentes laborales
En términos de distribución de la siniestralidad por sector económico el informe indica que ‘Otras actividades de servicios’, ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ e ‘Industrias manufactureras’ ocuparon, en su orden, las tres primeras posiciones de mayor accidentalidad laboral con tasas de 6,28, 5,91 y 3,42 eventos por cada 100 trabajadores, respectivamente.
Al analizar por número de eventos, se evidencia que el sector de ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ lidera en accidentalidad con 661 reportes, equivalente al 31,4 % de los eventos en el departamento, seguido por ‘Construcción’ con 226 e ‘Industrias manufactureras’ con 200.
En cuanto a enfermedades calificadas de origen laboral, el rubro caracterizado como ‘Otras actividades de servicios’ nuevamente ocupa el primer lugar con una tasa de 316,27 reportes por cada 100.000 trabajadores, seguido por las ‘Actividades de servicios administrativos y de apoyo’ (290,68) y por ‘Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado’ (88,98).
Por número de casos, el ranking lo encabezan las ‘Actividades de servicios administrativos y de apoyo’ con 15 reportes calificados (41,7 %), ‘Otras actividades de servicios’ con 7 casos y ‘Construcción’ con 3.
Finalmente, el listado de los tres sectores económicos con mayor tasa de mortalidad laboral en el departamento lo conforman ‘Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas’ con 20,01 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores, ‘Industrias manufactureras’ (17,08) y ‘Actividades profesionales, científicas y técnicas’ (12,55).
Por cantidad de eventos, el sector de ‘Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas’ registró dos muertes de trabajadores. Los tres decesos restantes se presentaron en los sectores de ‘Actividades profesionales, científicas y técnicas’, ‘Construcción’ e ‘Industrias manufactureras’ con un fallecimiento, cada uno.
Yopal, epicentro en siniestralidad laboral; Monterrey registró las mayores tasas
Yopal concentró el 41,4 % de todos los accidentes laborales presentados en el departamento con un total de 871 reportes; le sigue Villanueva con 411 y Maní con 291. Por su parte, los tres municipios con la mayor tasa de accidentes por cada 100 trabajadores fueron, en su orden, Maní (5,02), Villanueva (4,97) y Monterrey (3,74)
Yopal también concentró la mayor incidencia de enfermedades laborales con un 52,8 % del total de reportes, es decir, 19 casos, seguido por Monterrey con 10 y los municipios de Aguazul y Villanueva, con dos casos, cada uno.
Al revisar la información por tasa, medida por cada 100.000 trabajadores, los valores más altos se registraron en Monterrey (320,05), Sabanalarga (254,24) y San Luis de Palenque (82,90).
Por su parte, tres de las cinco vidas pérdidas con ocasión del trabajo se concentraron también en la capital del Casanare, mientras que las dos muertes restantes se registraron en Monterrey y Villanueva, con un caso cada uno. Por tasa, el indicador predomina en Monterrey (32,01 por cada 100.000 trabajadores), Villanueva (12,09) y Yopal (4,62).
“La cifra de 2106 accidentes laborales ocurridos en Casanare, con un promedio de 12 eventos diarios, es una alerta que no podemos ignorar. Cada número representa una vida humana, una familia afectada y un impacto directo en la productividad de nuestras empresas. Por esta razón, el V Congreso Regional en Seguridad y Salud en el Trabajo de Yopal cobra una relevancia fundamental para esta región del país”, afirmó Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad.
Este encuentro que se llevará a cabo el 23 y 24 de octubre tiene como propósito promover el fortalecimiento de la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en las organizaciones, a través de la actualización, el intercambio de experiencias y buenas prácticas en cultura preventiva, sostenibilidad, salud mental, seguridad vial, seguridad de procesos, actualización normativa, desarrollos tecnológicos aplicados a la gestión de riesgos, entre otros temas de actualidad.
La apertura estará a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta del CCS, quien presentará las cifras más actualizadas de siniestralidad laboral en el departamento correspondientes a accidentes, enfermedades y muertes con ocasión del trabajo. Además, la agenda académica contará con las siguientes conferencias:
23 de octubre:
- Marta Olga Arango, autora de la metodología experiencias reflexivas. Conferencia: “Ser consciente... El eslabón perdido de la seguridad hacia la sostenibilidad”.
- Liderazgo que protege: experiencias exitosas en la gestión de riesgos de Ecopetrol y Geopark.
- ‘Sostenibilidad humana’. Natalia Morales, fundadora de la firma de consultoría en Sostenibilidad Humana.
- ‘Riesgos del futuro, prevención del presente: el rol actual de la IA en SST. Carlos Bermúdez Fonnegra, gerente de tecnología e información del CCS.
- ‘Transforma tu empresa, inspira tu entorno. Programa Vive Bien...’. Liliana Claros Rojas, premio Golden Compass en SLB 2024 por el impacto en los programas de Salud en los trabajadores en Colombia.
24 de octubre
- ‘¿Cómo integramos todo el modelo negocio con una estrategia de sostenibilidad?’ Nicolás González Bogotá, director de sostenibilidad del CCS.
- ‘Gamificación aplicada a los programas de gestión y factores de desempeño en seguridad vial’. José Usta, miembro de la Global Alliance NGOs of Road Safety y delegado para Colombia de la Asociación Internacional de Profesionales para la Seguridad Vial (AIPSEV).
- ‘Mitos y realidades del acoso laboral y sexual … Una mirada integral a la gestión legal y de la Seguridad y salud en el trabajo’. Viviana Plazas, especialista en derecho laboral.
- ‘Gestión integral del riesgo: barreras efectivas en la implementación de las metodologías HAZOP, Bowtie y LOPA’. Andrea Molano Penagos, consultora internacional de seguridad de procesos.}
- ‘Emociones y productividad: Cómo gestionar la Salud Mental en pro del bienestar en las organizaciones’, Jaime Barrera, director Institucional de Bienestar Organizacional del CCS y Country Manager de Colombia en Affor Health.
Finalmente, Solano Luque hace un llamado a que directivos, gerentes, líderes de recursos humanos y todos los colaboradores involucrados en la gestión de SST se sumen a este encuentro. “No se trata solo de cumplir con una normativa, sino de asumir un compromiso real con la vida y el bienestar de nuestros trabajadores”, destacó.
“Este congreso será el espacio ideal para compartir estrategias efectivas, conocer las últimas tendencias en gestión de riesgos laborales y construir juntos un plan de acción que nos permita reducir significativamente estos índices de siniestralidad. La seguridad en el trabajo no es un gasto, es la inversión más rentable que podemos hacer como empresarios y como sociedad”, puntualizó la directiva.
Consejo Colombiano de Seguridad (CCS)
El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1954, reconocida como el referente técnico de la industria colombiana en seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental.
A través del cuidado de las personas y el reconocimiento de los trabajadores como eje de las estrategias organizacionales, impulsa la competitividad y la gestión sostenible de las empresas colombianas.
Adicional, aporta al desarrollo de conocimiento, la divulgación de buenas prácticas, la innovación y el respaldo técnico. Contribuye de manera activa a la sostenibilidad del país generando soluciones efectivas y aplicables para la gestión de riesgos laborales y ambientales, apoyados en un equipo humano altamente especializado y comprometido con la excelencia.