Actualmente, Ecopetrol produce el 51% del gas natural y el 56% del GLP que consume Colombia, y buena parte de esa producción proviene del Piedemonte, en campos como Floreña, Cusiana y Cupiagua. Sin embargo, estos yacimientos, en especial Cusiana y Cupiagua, ya presentan una declinación natural por su antigüedad. Por ello, la esperanza está puesta en nuevas perforaciones, como el pozo Floreña N18 en Floreña Sur, y otros prospectos en evaluación como Recetor Norte, Odisea (en Tauramena) y Gibraltar Profundo, informó la gerente de Producción de Gas de Ecopetrol, Francy Edith Ramírez.
Ramírez explicó que estos yacimientos son de gas condensado, lo que requiere mantener altos niveles de reinyección para maximizar la recuperación tanto de gas como de líquidos. "La recomendación técnica es mantener la reinyección como está, ya que disminuirla afectaría la capacidad de producción en los próximos años", sostuvo.
Sobre las reservas actuales de gas, indicó que, con las actividades en curso, la relación reservas-producción es de aproximadamente seis años, siempre y cuando se mantenga la operación bajo parámetros técnicos adecuados. Agregó que el gran impulso a futuro vendrá del desarrollo del offshore colombiano, siendo el proyecto Sirius uno de los más prometedores.
Respecto a nuevas áreas de desarrollo en el Piedemonte, señaló que hay al menos 11 prospectos exploratorios en estudio, lo que refleja una fuerte apuesta de la empresa por seguir consolidando esta zona como columna vertebral del suministro de gas en Colombia.
Ecopetrol también avanza en su transición energética, desarrollando proyectos con energía solar, eólica, biomasa y estudios en geotermia, aunque los detalles de esas iniciativas serán entregados por la vicepresidencia correspondiente.