Un grupo de madres de niños con discapacidad se reunió en la Defensoría del Pueblo en Yopal para exigir soluciones a la difícil situación que enfrentan sus hijos ante la falta de acceso a terapias esenciales por parte de las EPS. La problemática, que afecta a cientos de menores en el municipio y otras zonas del departamento, se ha agudizado tras la intervención de varias EPS, según explicaron las voceras del grupo.
Andrea Salcedo, una de las madres presentes, señaló que las EPS emiten órdenes para terapias, pero estas no son autorizadas o presentan trabas, como errores mínimos en documentos o la falta de detalles en los informes. “Incluso cuando conseguimos la autorización, nos remiten a otros departamentos como Bogotá, Tunja o Villavicencio, lo que es imposible para muchas familias de régimen subsidiado que no tienen recursos para cubrir los gastos de transporte ni las condiciones necesarias para que nuestros hijos puedan viajar”, afirmó.
Dificultades logísticas y falta de convenios locales
Las madres denunciaron que en Yopal existen IPS con capacidad para prestar los servicios requeridos, pero las EPS no han establecido convenios con ellas. Esto obliga a las familias a recorrer largas distancias para recibir terapias como neuropsicología, terapia ocupacional y psicología, esenciales para el desarrollo de los niños, especialmente en etapa escolar.
Andrea también resaltó el impacto emocional y físico que enfrentan tanto los menores como sus cuidadores. “El estrés, las filas interminables y la falta de respuestas por parte de las entidades nos está afectando a todos. Ya no solo es la persona con discapacidad, sino también el cuidador que termina agotado y medicado”, aseguró.
Ángela Marcela Toro, otra madre afectada, explicó que su hijo, quien necesita múltiples terapias semanales, apenas recibe unas pocas horas de atención a la semana en la única IPS habilitada en Yopal. Pese a ganar tutelas y desacatos, los fallos no se cumplen. “Un desacato emitido en enero, que debía cumplirse en 48 horas, sigue sin ejecutarse. No hay consecuencias para las EPS que incumplen”, denunció.
Informaron sobre la ausencia de soluciones definitivas como un “clúster de salud” que centralice los servicios necesarios en el municipio, evitando desplazamientos innecesarios y costos excesivos.
Las madres piden la intervención inmediata del Ministerio de Salud y de la Superintendencia Nacional de Salud, así como un mayor compromiso de las EPS para establecer convenios con IPS locales que permitan a sus hijos recibir las terapias necesarias de forma oportuna. También solicitan apoyo de la Gobernación de Casanare y el ICBF para garantizar los derechos de los niños con discapacidad y sus familias.