En el lugar se han identificado 170 especies de aves, 162 de insectos, 30 de peces, 23 de mamíferos, 18 de anfibios, 13 de reptiles y 165 de plantas vasculares.
La reconversión productiva es un medio para lograr el desarrollo y mejorar la calidad y el nivel de vida de la población rural.
La distinción se entregó durante la Cumbre del Clima que se lleva a cabo los días 24, 25 y 26 de agosto en la ciudad de Medellín.
La distinción fue otorgada por el Pacto Global Red Colombia, en la quinta versión del reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible.
La emergencia se registra desde esta semana y la alerta aumenta porque la cañada desemboca al estero Santa Bárbara, zona de protección ambiental.
Después de 5 años el Programa de USAID capacitó a 16.283 personas en enfoques y soluciones innovadoras para reducir amenazas a la biodiversidad y conservar el patrimonio natural entre comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas.
Entre los beneficios están los descuentos y exenciones sobre impuesto de IVA y renta, y la exención de derechos arancelarios.
Para disminuir los índices de deforestación, degradación de los bosques y emisión de dióxido de carbono de la región, teniendo en cuenta que la Orinoquía representa el 22% del territorio colombiano.
Hay puntos críticos de atropellamiento en alrededor de 2.000 km de los 11.000 km de vías nacionales que administra el INVÍAS; se concentran principalmente en los departamentos de Casanare, Valle del Cauca, Sucre, Putumayo, Cundinamarca, Cesar y Antioquia.
Estos animales pueden llegar a convertirse de especies exóticas a invasoras, teniendo en cuenta las altas tasas de reproducción que tienen.
Estas jornadas contaron con el apoyo de la EAAAY, Defensa Civil y guardaparques de la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.
El hábitat natural de estos animales es afectado por la humedad que generan las inundaciones, y son obligados a buscar lugares secos o cálidos que les brinden un refugio para mantener su temperatura interna estable.