Prenslibre casanare noticias minuto a minuto

Nuestro canal en youtube PrensaLibreCasanare
Policia nacional de Colombia

ARN presentó logros y retos en Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2024 en Casanare

 La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) presentó los avances y retos de sus procesos misionales durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2024 del Grupo Territorial Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Amazonas, San Andrés y Providencia. Este encuentro, bajo el lema “Miradas que cuentan, cuentas claras, gestión para la Paz”, reafirmó el compromiso institucional con la construcción de paz estable y duradera desde los territorios.

Alexandra Rubio, coordinadora del Grupo Territorial de la ARN, explicó que el trabajo de la entidad se centra en cuatro dimensiones: política, social, económica y comunitaria, con énfasis en la prevención de la estigmatización, el fortalecimiento de liderazgos y la construcción de paz en los territorios.

Uno de los avances más relevantes fue la puesta en marcha del Programa de Reincorporación Integral, que hoy cubre al 100% de las personas en proceso dentro de los cinco departamentos atendidos. En Casanare, la Agencia acompañó entregas de tierras realizadas por la Agencia Nacional de Tierras en municipios como Hato Corozal, donde se generaron espacios de diálogo con alcaldías, la Gobernación y juntas de acción comunal para facilitar la inclusión comunitaria y el desarrollo socioeconómico. Rubio enfatizó que “el reto es que los firmantes sientan que llegan a aportar al crecimiento del municipio y no a generar división”.

En materia educativa, la ARN resaltó la estrategia Maestro Itinerante, desarrollada en alianza con la UNAD, que permite llevar docentes hasta las veredas y hogares de los firmantes, garantizando la culminación de estudios básicos y el acceso a programas profesionales. También se avanza en convenios con el ICETEX y universidades para ampliar oportunidades académicas. En el ámbito económico, los reincorporados reciben un apoyo inicial de ocho millones de pesos para proyectos individuales o colectivos, con acompañamiento técnico en áreas agrícolas, pecuarias y de emprendimiento.

El fortalecimiento del liderazgo femenino es otra de las apuestas estratégicas de la ARN. En territorios como Soacha y Casanare, se han impulsado espacios de formación política y social para visibilizar el papel de las mujeres como constructoras de paz. Al mismo tiempo, se implementan programas de acompañamiento a familias de firmantes asesinados, incluyendo apoyo psicosocial, y se articula con la UNP y gobiernos locales el Programa Especial de Seguridad y Protección (PESP), para atender casos de amenazas.

Rubio subrayó que reducir la estigmatización sigue siendo un desafío clave: “la estigmatización mata, por eso trabajamos con comunidades, autoridades y medios en campañas de sensibilización que permitan reconocer a los firmantes como actores sociales y políticos que aportan al desarrollo de sus territorios”. Finalmente, destacó que experiencias de articulación en Casanare con entidades como la Fuerza Aérea han permitido visibilizar proyectos productivos en café y miel, mostrando que la reincorporación no solo es un compromiso de los excombatientes, sino una oportunidad para el fortalecimiento económico y comunitario de toda la región.

Logros 2024

Reincorporación

100 % de firmantes ingresaron al PRI en el territorio.

Más de 900 hectáreas de tierras entregadas en Cundinamarca y Casanare.

55 firmantes y 4 familiares en educación formal; 19 graduados como bachilleres en el marco de la estrategia del maestro itinerante. 

30 liderazgos femeninos fortalecidos con espacios de cuidado para su participación.

Procesos comunitarios y agendas de incidencia en Soacha, Fusagasugá y Venecia.

Reintegración

44 personas culminaron sus rutas (17 PPR y 27 PPR-E).

47 personas con atención diferencial según sus necesidades.

Convenios interinstitucionales para asistencia técnica, apoyo financiero y generación de ingresos.

Acciones de seguridad y protección para quienes participan en procesos de verdad.

Comparecientes

143 comparecientes ingresaron entre agosto y octubre de 2024.

Procesos de caracterización y acompañamiento psicosocial y jurídico.

43 comparecientes recibieron apoyo económico.

Ejercicios restaurativos en Casanare con víctimas y comunidades.

Retos para 2025

La ARN priorizará la sostenibilidad de proyectos productivos, la consolidación de procesos comunitarios en territorios con tierras adjudicadas, la pedagogía del PRI, el fortalecimiento de la formación con enfoque diferencial, de género y de paz, y la lucha contra la estigmatización de las poblaciones acompañadas.

Voces desde el territorio

“La articulación de las instituciones en los territorios es fundamental para garantizar que los avances no sean temporales, sino sostenibles, y que las comunidades sientan que el Estado está presente en cada paso del camino. La paz que soñamos no es un ideal distante: es la suma de miles de acciones diarias que, unidas, cambian realidades, expresó Alexandra Rubio Mejía, Coordinadora del Grupo Territorial Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Amazonas, San Andres y Providencia. 

Mensaje final

La ARN reiteró que la paz territorial se construye con hechos, con la participación de las comunidades y el compromiso decidido de las instituciones en los territorios. Solo trabajando de forma articulada, reconociendo la diversidad y los derechos de las personas, será posible consolidar procesos de reconciliación que transformen vidas y fortalezcan el tejido social en todo el país.

¿Qué es la ARN y qué procesos lidera?

La ARN es la entidad del Estado encargada de acompañar a quienes han dejado las armas para construir una vida en legalidad, contribuyendo a la reconciliación y la no repetición del conflicto. Sus tres procesos misionales son:

Reincorporación: Acompaña a las personas firmantes del Acuerdo Final de Paz de 2016 en la construcción de su proyecto de vida, con acceso a educación, salud, vivienda, proyectos productivos, participación ciudadana y fortalecimiento comunitario, a través del Programa de Reincorporación Integral (PRI).

Reintegración: Brinda apoyo a desmovilizados de autodefensas y guerrillas, fortaleciendo sus capacidades, acceso a derechos y medios de vida sostenibles.


Comparecientes: Atiende a miembros de la fuerza pública que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), facilitando su participación en acciones restaurativas, el acceso a la verdad, la reparación y la no repetición.



Comentarios

escucha radio online
Cerrar
Cerrar